Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Un taller internacional analiza el fenómeno histórico del corporativismo

01 jul 2015
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
El corporativismo, impulsado sobre todo por el régimen de Mussolini, quiso ser un modelo político y económico alternativo al capitalismo y al comunismo. Expertos de diferentes universidades europeas tratan sobre este fenómeno los días 1 y 2 de octubre, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB.
International Workshop on Corporatism
El International Workshop on Corporatism, que organizan el Grupo de Investigación sobre la Época Franquista (GREF-CEFID) de la UAB y el Instituto de História Contemporânea da Universidade Nova de Lisboa (IHC-UNL), tendrá lugar los días 1 y 2 de octubre en la sala de actos de la Facultad de Filosofía y Letras.

El corporativismo, modelo político y económico que quería ser una tercera vía opuesta al capitalismo y al comunismo, despertó un interés notable en la Europa de entreguerras como posible respuesta tanto a la irrupción de las masas en la vida política como a la crisis de 1929 y sus consecuencias. Fue impulsado sobre todo por el régimen fascista italiano. El taller ofrecerá una mirada de conjunto sobre el fenómeno del corporativismo en los casos de Italia, España y Portugal.

El encuentro se estructura en tres sesiones dedicadas, respectivamente, al corporativismo político, al corporativismo y la cuestión social y a la economía del corporativismo. Habrá también una última sesión de clausura en la que debatirán diferentes especialistas invitados al workshop acerca de la utilidad historiográfica y de los límites de la categoría de corporativismo.

Este taller está coordinado por Steven Forti, investigador del Centro de Estudios sobre las Épocas Franquista y Democrática (CEFID) de la UAB y del IHC-UNL.

Dentro de