La UAB ha acogido un congreso internacional sobre el divorcio
El campus de Bellaterra acogió la 23ª edición del Congreso internacional del divorcio, el jueves y viernes, 9 y 10 de octubre de 2025, organizado por el Centro de Estudios Demográficos en la Facultad de Filosofía y Letras. Este encuentro académico de carácter anual se ha consolidado como una de las citas de referencia en el estudio de la separación y la transformación de las familias. Este año, han participado más de 70 investigadores de 15 países.

Los investigadores han abordado cuestiones como el efecto de la custodia compartida en los hijos, el incremento de divorcios en la gente mayor o la coparentalidad según el género, entre otros.
El Congreso del Divorcio, que ha tenido lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB, en el campus de Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), es una iniciativa de la Red Europea para el Estudio Sociológico y Demográfico del Divorcio que tiene por objetivo cubrir la investigación que aborde cualquier aspecto de la disolución.
El congreso ha sido inaugurado por el prestigioso sociólogo Andrew Cherlin, profesor de la Johns Hopkins University (Estados Unidos) y una de las voces más reconocidas internacionalmente en el estudio del matrimonio, el divorcio y la familia. Cherlin, referente internacional en sociología de la familia y autor de libros como The Marriage-Go-Round, abrió el congreso el jueves, 9 de octubre, con la conferencia Why Are Divorce Rates Going Down para el Young and Up for the Old?, en la que analizó la evolución paradójica de las tasas de las tasas.
En su charla, el profesor Cherlin explicó cómo han evolucionado las tasas de divorcio, a lo largo de los últimos años, en función de las tasas de fertilidad de la generación del baby boom, de la salud de la economía, de la globalización o del aumento del nivel educativo de la población (especialmente el de las mujeres).
A lo largo de las dos jornadas, destacados especialistas como Christine Schwartz (University of Wisconsin-Madison), Pamela Smock (University of Michigan), Anne-Rigt Poortman (Utrecht University) o Dimitri Mortelmans (University of Antwerp) debatieron sobre cuestiones clave como la custodia compartida, las consecuencias económicas y sociales del divorcio en la vejez o la influencia de las desigualdades educativas y culturales en la disolución de las uniones. También se analizaron aspectos como el impacto del divorcio en la salud y el empleo o el papel creciente de las nuevas formas familiares y la recomposición de hogares.
El congreso ofreció una radiografía de lo que está ocurriendo en el mundo respecto a la transformación de las familias cuando se produce un divorcio. Se presentaron estudios de caso de distintos países que permitieron comparar realidades diversas, desde Suecia hasta Corea del Sur, pasando por España, Noruega, Japón o Canadá.
El congreso ha abierto un debate sobre un fenómeno que afecta cada vez a más ámbitos de la vida social y que plantea retos clave en materia de políticas públicas y convivencia familiar.