El software MiraMon cumple 20 años
El software de teledetección e información geográfica MiraMon celebra 20 años de existencia. Fue creado por investigadores del CREAF y la UAB y cuenta con miles de usuarios a decenas de países. Para celebrarlo, el próximo 15 de diciembre, el CREAF ha organizado la jornada "Acercándote la geoinformación 1994-2014".

Actualmente MiraMon sigue avanzando en los ámbitos científicos, educativos y de gestión ambiental en el que se originó, así como en los metadatos, la estandarización y los más avanzados métodos computacionales, con el fin de ofrecer el acceso a la mejor geoinformación para la investigación, la gestión y el conocimiento del territorio.
Jornada de celebración
Para celebrarlo, el CREAF ha organizado la jornada "Acercándote la geoinformación 1994-2014", el próximo 15 de diciembre. A lo largo de la mañana, en la sala de actos del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC), en el Parque de Montjuïc de Barcelona, se ofrecerán sesiones técnicas sobre experiencias con MiraMon en la docencia, la investigación, la gestión y la administración.
Por la tarde, un acto de celebración en la sala Cotxeres del Palau Robert (Pg. Gràcia 107, Barcelona) contará con la presencia del Secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, Josep Enric Llebot; el director del CREAF, Javier Retana; la vicerrectora de investigación de la UAB, Pilar Dellunde; el Director General de Medio Natural y Biodiversidad de la Generalitat, Antoni Trasobares; y el Director General de Universidades, Lluís Jofre. El director del grupo de investigación GRUMETS de la UAB, impulsor del software MiraMon, ofrecerá la conferencia "MiraMon 20 años: Nuevos horizontes".
El software MiraMon
MiraMon es un Sistema de Información Geográfica (SIG) y software de Teledetección. Permite la visualización, consulta, edición y análisis de cualquier tipo de información georeferenciada, tanto de capas raster (imágenes de teledetección, ortofotos, modelos digitales del terreno, mapas temáticos convencionales con estructura ráster, etc.) como de capas vectoriales (mapas temáticos o topográficos que contengan puntos, líneas o polígonos, etc.), así como de capas WMS.
Algunas partes del código se escribieron a partir de 1988, pero fue en 1994 cuando MiraMon empezó a convertirse en una aplicación Windows para ser usada en ámbitos científicos, educativos y de gestión ambiental. MiraMon se desarrolla de forma cooperativa por parte de diferentes miembros del Grupo de Investigación Consolidado GRUMETS pertenecientes al Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y suministra un software de bajo coste, potente y riguroso.
Más información:
Programa de la jornada "Acercándote la geoinformación 1994-2014"