Debaten si las tecnologías contribuirán a construir una nueva democracia
Las tecnologías de la información abren nuevas vías de participación democrática. Expertos de los ámbitos de la tecnología (Ramón López de Mántaras), la ciencia política (Eva Anduiza) y la economía (Pedro Vallés) debatirán sobre el alcance de este cambio el 22 de septiembre, en Barcelona.

Participarán en el debate Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial; Eva Anduiza, profesora de ciencia política de la UAB; y Pere Vallés, economista y consejero delegado de Scytl. Moderará el acto Santiago Ramentol, profesor de periodismo y director del Laboratorio de Pensamiento Prospectivo.
El acto plantea que el objetivo de una democracia es que los ciudadanos libres y responsables participen en la toma de decisiones y controlen los organismos desde los que se ejerce el poder; y, en este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación abren nuevas posibilidades. Los avances de la inteligencia artificial plantean formas diferentes de deliberación, de participación ciudadana y de representatividad. ¿Se anticipa, quizás, un futuro que puede reducir la distancia entre la clase política y el resto de la sociedad?
Una mirada hacia el futuro
Las relaciones entre la universidad y la sociedad suelen abordarse desde una perspectiva principalmente tecnológica (la transferencia de tecnología, la incorporación de la cultura de la investigación y la innovación en las organizaciones...), pero los espacios para reflexionar y colaborar son más amplios. Los Diálogos 3C (Conocimiento, Creatividad y Cambio) proponen una mirada más sistémica y orientada al futuro con respecto a las relaciones entre la universidad y el resto de la sociedad a partir de la idea de que las organizaciones pueden aprender del alma mater y que también ésta debe aprender muchas cosas del saber hacer de su entorno.