Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Un estudio pionero reclama dejar de lado el crecimiento económico y centrarse en el bienestar dentro de los límites planetarios

17 ene 2025
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Un nuevo y exhaustivo estudio llevado a cabo por destacados expertos en el campo de la ciencia de la sostenibilidad, publicado hoy en The Lancet Planetary Health, cuestiona la creencia largamente sostenida de que el crecimiento económico es necesario para el progreso de la sociedad.

Un estudi pioner reclama deixar de banda el creixement econòmic i centrar-se en el benestar dins del

El estudio, liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y titulado «Post-growth: the science of wellbeing within planetary boundaries», explora el campo emergente de la investigación postcrecimiento y presenta argumentos convincentes para dar prioridad al bienestar humano y la sostenibilidad ecológica por encima de la expansión económica sin fin.

En la investigación también han participado científicos de la Universidad de Barcelona, la Universidad de Leeds (Reino Unido), la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de York (Canadá), el Boston College (EE. UU.), la Universidad de Lausana (Suiza) y la Universidad Centroeuropea (Austria).

Esta nueva revisión, la primera de este tipo, sintetiza los últimos descubrimientos en diversas disciplinas, como la economía ecológica, la economía del bienestar y el decrecimiento. Los autores sostienen que el crecimiento económico continuado en los países de renta alta no solo es insostenible desde el punto de vista ambiental, sino que tampoco es socialmente beneficioso ni económicamente viable. Destacan la estrecha relación existente entre el crecimiento del PIB y los daños ambientales, la disminución de los beneficios de una renta alta sobre el bienestar y los riesgos asociados a las desaceleraciones económicas como motivaciones clave de la agenda postcrecimiento.

Las principales conclusiones del estudio son estas:

  • Los límites al crecimiento: el estudio revisa el informe «Limits to Growth», de 1972, y señala que el mundo está actualmente siguiendo el escenario de los «recursos dobles», en el que el colapso es impulsado por la contaminación en lugar de la escasez de recursos. Esto se alinea con las preocupaciones actuales sobre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
     
  • El desacoplamiento es insuficiente: aunque el desacoplamiento relativo entre el PIB y el uso de los recursos es habitual, el estudio no encuentra evidencias de un desacoplamiento absoluto y suficiente sostenido. Los modelos sugieren que esto es poco probable, incluso con hipótesis optimistas sobre la tecnología.
     
  • Límites sociales al crecimiento: el estudio revela que, por encima de un determinado nivel de ingresos, el crecimiento económico no mejora el bienestar humano, y los costes del crecimiento (como la contaminación y los conflictos sociales) pueden superar los beneficios. A medida que aumenta el PIB, disminuyen los beneficios sociales, como la sanidad y la educación, y la reducción de la pobreza.
     
  • Políticas postcrecimiento: se destacan modelos macroeconómicos ecológicos que ponen a prueba políticas de gestión sin crecimiento. Analiza una serie de políticas para reducir la dependencia del crecimiento y promover el bienestar, tales como los servicios básicos universales, la reducción de la jornada laboral, la garantía del empleo y los impuestos sobre el carbono y la riqueza.
     
  • Bienestar dentro de los límites: la revisión subraya que pueden alcanzarse altos niveles de bienestar con un menor uso de recursos. Sostiene que centrarse en los servicios públicos, la igualdad de ingresos y la calidad democrática puede satisfacer las necesidades humanas con un uso mucho menor de energía.
     
  • Dinámicas Norte-Sur: el estudio reconoce el intercambio desigual entre el Norte y el Sur globales y que los países más ricos se apropian de los recursos y la mano de obra de las naciones más pobres. Sugiere que el postcrecimiento en los países de renta alta podría beneficiar a los países de renta baja al reducir esta explotación. Sin embargo, también advierte de que el postcrecimiento podría afectar negativamente a los países de renta baja que dependen de exportaciones de los países de renta alta, a menos que los países más pobres apliquen intervenciones políticas para conseguir la soberanía monetaria, una política industrial y la desvinculación efectiva de las economías de renta alta.

Los autores destacan que el postcrecimiento es un campo plural y abierto que abarca diferentes perspectivas, como la economía del dónut, la economía del bienestar, la economía de estado estacionario y el decrecimiento. Estas perspectivas convergen en la necesidad de una mejora cualitativa sin depender del crecimiento cuantitativo y en la disminución selectiva de la producción de bienes y servicios perjudiciales, aumentando al mismo tiempo los beneficiosos.

La revisión reconoce que existen aún lagunas en el conocimiento, como la política de transición y la relación entre el Norte y el Sur globales. También pide que se sigan investigando las implicaciones geopolíticas de los escenarios de postcrecimiento y los factores que permiten desvincular los resultados sociales del PIB.

Este estudio exhaustivo señala un cambio importante en la forma de concebir el progreso y esboza una hoja de ruta para crear sociedades que prioricen la salud humana y planetaria por encima del crecimiento económico. Supone un paso importante en el campo del postcrecimiento y ofrece ideas tanto para los responsables políticos como para los investigadores y el público en general.

 

Artículo: Kallis, G., Hickel. J., O’Neill, D. W., Jackson, T., Victor, P.A., Raworth, K., Schor, J.B., Steinberger J. K. (2025). Post-growth: the science of wellbeing within planetary boundaries. The Lancet Planetary Health. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(24)00310-3

Dentro de