Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Se inaugura una muestra sobre la imagen impresa en las culturas visuales del antifranquismo

06 oct 2023
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Desde hoy, viernes, 6 de octubre, se puede visitar la exposición La imagen impresa en las culturas visuales del antifranquismo. Los años de la Assemblea de Catalunya en el vestíbulo de la Sala de Revistas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB, que hoy han inaugurado el rector de la UAB, Javier Lafuente, y la consejera de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat de Catalunya, Gemma Ubasart, quienes han destacado el valor pedagógico y documental de esta muestra.

ExpoImatgesVisualsFranquisme
El comissari de l'exposició Narcís Selles ha fet un recorregut guiat per la mostra després de la inauguració.

La consejera de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat, Gemma Ubasart, y el rector de la UAB, Javier Lafuente, junto con el director del Memorial Democrático, Jordi Font, el secretario y vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, Jordi Cerdà,  y el comisario de la exposición y doctor en historia del arte por la UAB, Narcís Selles, han inaugurado el viernes, 6 de octubre,la exposición La imagen impresa en las culturas visuales del antifranquismo. Los años de la Asamblea de Catalunya, en el vestíbulo de la Sala de Revistas de la Facultad de Filosofía y Letras donde permanecerá a lo largo de las próximas semanas. También han estado presentes la secretaria general de la UAB, Esther Zapater, y el diputado en el Parlament de Catalunya y miembro de la comisión de Justicia, Jaume Butinyà.

Esta exposición pone de relieve la importancia de las artes y el conjunto de culturas visuales de un momento decisivo en el camino hacia la democracia, en la lucha contra la dictadura franquista y en el avance democrático. Se trata de un conjunto de obras artísticas, grabados, carteles, libros, revistas, entre otros, producidas en Cataluña, en la Comunidad Valenciana y en las Islas Baleares durante el período de represión franquista.

La muestra se enmarca en los actos conmemorativos de los cincuenta años de la constitución de la Assemblea de Catalunya y quiere ser un reconocimiento al conjunto de personas, grupos, entidades y organizaciones de signo diverso que participaron en las luchas por las libertades individuales y colectivas. Realza la obra gráfica como instrumento de la lucha antifranquista y como mecanismo de difusión de valores democráticos y de libertad.

Coincidencia en el tiempo con los inicios de la UAB

En su parlamento inaugural, Javier Lafuente ha señalado que "como rector de la UAB no puedo dejar de destacar que el período temporal que comprende esta exposición coincide con los primeros años de vida de nuestra universidad: un período convulso y esperanzador que ha marcado fuertemente el carácter de la Autónoma". "Los inicios de la UAB -ha continuado diciendo el rector- representaron un golpe de aire fresco en un contexto de oscuridad y falta de libertad".

El curso 1972-1973 se inició en la UAB un movimiento reivindicativo y de resistencia contra el Estado autoritario que años más tarde se reflejaría en el Manifiesto de Bellaterra de 1975, el primer documento articulado que reivindica una universidad catalana, democrática y autónoma. Este periodo -explica el rector de la UAB- se caracteriza por las asambleas universitarias, pero también por carteles, octavillas y publicaciones clandestinas que tienen un papel aglutinador y estimulante. "Es un gran acierto, pues, haber llevado esta exposición a la Universidad, porque es necesario que las nuevas generaciones sean plenamente conocedoras de un período fundamental de nuestra historia reciente", ha concluido el rector.

En esta misma línea se ha manifestado, en su intervención, la consellera Gemma Ubasart -que ha destacado que estudió en la UAB- que ha incidido en la importancia de que "las nuevas generaciones entiendan que las libertades que disfrutamos hoy son el resultado de estas luchas que contemplan la muestra”. También ha remarcado que sea la UAB la que acoja justamente esta muestra a partir de hoy, porque es destacable "el espíritu crítico y abierto que siempre ha tenido la Autónoma, lo que ha hecho de ella una punta de lanza en el movimiento estudiantil catalán". Por todo ello, ha conlcuido "el valor pedagógico y documental" que tiene la exposición.

A continuación el comisario de la muestra, Narcís Selles, ha realizado un recorrido comentado por la exposición. Antes, ha dicho: "El contenido de esta muestra no sólo es importante porque tiene un componente simbólico a favor de un cambio político sino también porque tiene un valor estético y artístico".

Dentro de