Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Kayed Hammad, intérprete y fixer en Gaza: "documentábamos la vida diaria, la hambruna, los ataques; nuestro trabajo no podía detenerse"

21 nov 2025
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

La Facultad de Traducción e Interpretación de la UAB ha acogido esta semana la conferencia del fixer palestino Kayed Hammad, titulada “Ser intérprete en Palestina y luchar contra el olvido”. Hammad ha compartido su experiencia trabajando en la Franja de Gaza, una de las regiones más conflictivas de la actualidad.

Kayed Hammad donant la conferència a la Facultat de Traducció i Interpretació

Veintidós años interpretando y documentando Gaza

En 2003, tras perder su casa, su trabajo y su coche, Hammad decidió abandonar su taller de reparaciones y dedicarse a trabajar como intérprete y fixer. El trabajo de Kayed Hammad en la Franja de Gaza consistía en tramitar permisos, localizar fuentes políticas y militares, y acompañar a los corresponsales en la cobertura informativa del conflicto, en definitiva, hacer posible el trabajo de periodistas y de las ONGs en una zona de conflicto armado.

Gracias a su figura imprescindible, se pudo producir el documental “Dreams Behind the wall”, dirigido por Elena Herrero en 2015 y que narra la vida en Palestina desde la mirada de dos infantes. También ha sido premiado por su trabajo con el Premio Valores Humanos José Couso & Julio A. Parrado, concedido por el Festival Internacional de Cine de Fuentes, por su trayectoria como activista y comunicador comprometido con los derechos humanos. 

La situación cambió el 7 de octubre de 2023, cuando Israel impidió la entrada de periodistas internacionales, lo que dejó a Hammad y a otros profesionales locales como los únicos capaces de documentar los hechos. Sin apenas experiencia previa, Hammad desempeñó funciones de intérprete, cámara, productor y reportero, registrando la realidad de la Franja bajo extrema violencia.

Menú de Gaza

En la charla, Hammad ha explicado cómo surge el proyecto Menú de Gaza. Antes de poder exiliarse, compartía con el periodista Mikel Ayestaran fotografías de los platos que comía en la franja de guerra. Ayestaran difundió estas imágenes en su perfil, y rápidamente se viralizaron: “La gente esperaba esas fotos como señales de vida; si no subíamos nada, pensaban que nos había pasado algo”, ha relatado Hammad.

El libro Menú de Gaza, que se encuentra en preventa, recopila estas recetas sencillas, reflejando las dificultades de la población para acceder a alimentos básicos, “mostrábamos la dureza de la guerra, pero no con imágenes de sangre y destrucción”.  En muchas ocasiones, Hammad y su familia debían recurrir a productos destinados a animales, como pienso, además de arroz y harina. Las cantidades eran muy limitadas y un solo plato debía alcanzar para toda la familia. Además, los precios eran extremadamente altos: un kilo de arroz podía costar hasta 150 euros.

Un mensaje de esperanza
A pesar de lo que ha vivido, Hammad ha dejado claro que sigue teniendo esperanzas de volver a ver una Palestina libre: “la libertad no tiene precio. Si un ser humano renuncia a ella y pierde la esperanza, deja de ser humano”. También ha resaltado la importancia de la movilización de países como España e Irlanda para defender los derechos humanos de Palestina y denunciando con fuerza el genocidio.

La conferencia fue organizada por la Facultad de Traducción e Interpretación de la UAB y la Fundación Autónoma Solidaria, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona.

 

Dentro de