Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Analizan el fenómeno global del trabajo informal en la recogida de residuos

23 may 2019
Compartir en Bluesky Compartir en LinkedIn Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
La proliferación de personas que trabajan de manera informal en la recogida y de residuos es ya un fenómeno global. Un encuentro en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología reunirá, el 4 de junio, a expertos de diferentes procedencias que estudian el fenómeno.
Analizan el fenómeno global del trabajo informal en la recogida de residuos
El 4 de junio, la sala anexa de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UAB acogerá el seminario "Residuos y trabajo informal: las otras caras del reciclaje. Miradas desde la sociología al fenómeno de los recicladores, manteros, chatarreros, cartoneros y otros recogedores informales de residuos urbanos", que organizan el Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo (QUIT), el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA), el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) y el International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities (INCASI).

El encuentro tratará sobre el fenómeno global protagonizado por personas en situaciones sociales precarias que les impiden el acceso a derechos laborales formales (migrantes, desempleados, etc.) y que se ganan la vida con trabajos informales de recuperación de residuos. Esta realidad está directamente relacionada con las capas crecientes de exclusión social que generan los sistemas socioeconómicos actuales y la también creciente generación de residuos. El fenómeno supone una contribución tanto a la recuperación de materiales como la situación de las personas que, trabajando en este sector, acceden a unos ingresos mínimos; pero, a la vez, esta práctica laboral está fuera de la ley y es, pues, muy vulnerable a situaciones de explotación y condiciones de trabajo muy precarias, al tiempo que incide en contra de la gestión de residuos por circuitos oficiales, desvirtuando así las políticas públicas en este ámbito y generando conflictos entre los actores implicados.

A las 11 h., Josep Espluga, profesor del Departamento de Sociología de la UAB, y Carme Clapés, geógrafa y ex gerente del Consorcio para la Gestión de los Residuos del Vallès Oriental, pronunciarán unas palabras de bienvenida. A continuación, habrá ponencias sobre diferentes temas relacionados con este fenómeno y sobre los casos concretos de las ciudades de Barcelona, ​​Granollers, Casablanca y Buenos Aires. De este modo, el seminario quiere dar visibilidad al tema y mostrar los diferentes enfoques con los que se está estudiando el fenómeno en el ámbito académico.

Dentro de