Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

Un proyecto de ciencia ciudadana fomenta la sostenibilidad urbana entre estudiantes catalanes

24 jul 2025
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Un total de 266 alumnos de primaria y secundaria catalanes han participado en un innovador proyecto de educación ambiental en el que centros educativos, de investigación y administraciones locales han constituido una red de trabajo conjunta para la concienciación sobre la gestión sostenible de recursos en las ciudades. Fruto del proyecto se ha creado un repositorio de ciencia ciudadana que recoge todos los materiales empleados para que las escuelas e institutos que deseen trabajar estos contenidos durante el curso puedan hacerlo libremente.

Projecte CCS-B30 liderat per l'ICTA-UAB

Liderado por el ICTA-UAB en colaboración con el Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la UAB, el proyecto «Ciencia Ciudadana y Sostenibilidad en el territorio de la B30» (CCS-B30) ha trabajado en la sensibilización de la comunidad educativa sobre los impactos del uso del agua y la generación de residuos orgánicos en entornos urbanos.

Para ello, se han integrado principios de ciencia ciudadana y metodologías de aprendizaje basado en retos dentro del currículo escolar, para fomentar la participación activa del alumnado y del profesorado en la búsqueda de soluciones sostenibles. El proyecto ha promovido la colaboración entre el ámbito científico, el ámbito educativo y el institucional, generando sinergias que han fortalecido el impacto del trabajo realizado.

Durante dos años se han llevado a cabo dos actividades piloto como herramienta educativa y ambiental: una centrada en analizar las ventajas de la recogida i el uso de agua de lluvia, que incluyó la instalación de sistemas de recogida de agua de lluvia y actividades de concienciación sobre el consumo hídrico, y otra sobre la gestión de residuos orgánicos, que introdujo el compostaje escolar. En la iniciativa han participado los alumnos de tercero y cuarto de primaria de las escuelas Turó de Guiera, Bellaterra y Collserola, y alumnos de segundo y cuarto de ESO de los institutos Gorgs, Pere Calders y Forat del Vent, todos ellos de Cerdanyola del Vallès (Barcelona). El proyecto ha implicado a la comunidad educativa en procesos de observación, experimentación y reflexión entre diferentes generaciones.

Esta iniciativa pionera ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la UAB, el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Asociación Àmbit B30. Fruto del proyecto se han creado más de 20 materiales educativos, entre los que se incluyen cápsulas científicas en vídeo, unidades didácticas, propuestas de aprendizaje y herramientas para la recogida de datos. Estos recursos han sido diseñados conjuntamente por docentes e investigadores, lo que ha permitido adaptar el contenido científico al contexto pedagógico de cada centro. 

«Los resultados obtenidos han sido muy positivos porque el alumnado ha entendido cómo y por qué vale la pena compostar residuos orgánicos y usar fuentes de agua alternativas. A través del proceso de codiseño de actividades piloto hemos conseguido ir un paso más allá, de la ciencia a la ingeniería ciudadana para la sostenibilidad», explica Cristina Madrid, responsable del proyecto.

Materiales didácticos del proyecto AQUÍ

Vídeos resumen del proyecto AQUÍ

Dentro de