Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

TV3 estrena un documental basado en el proyecto SexAFIN sobre sexualidades e infancias

07 nov 2023
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

El próximo martes, 21 de noviembre, TV3 estrenará el documental (Re)pensant l'Educació Sexual, que el 15 de noviembre se preestrenó con gran éxito de asistencia en la sala Cine UAB, con la presencia de la directora del programa donde se emitirá, Sense Ficció (SF), Montse Armengou. La cinta recoge las voces de los nños y niñas de tres escuelas de primaria catalanas sobre como perciben la sexualidad. La finalidad es ayudar a repensar la educación sexual que se está ofreciendo a los niños y niñas. El documental difunde algunos de los resultados del proyect SexAFIN: sexualidades e infancias y, en especial, de la tesis doctoral de la investigadora de antropología social de la UAB, Estel Malgosa, directora de la cinta. En este enllace se puede ver el tràiler.

PreestrenaDocumentalSEXAfin
Al centre, la directora del programa Sense Ficció (de TV3), Montse Armengou, i la investigadora de la UAB, Estel Malgosa, amb el realitzador i el productor, Jan i Dani Malgosa, a la UAB.

Estel Malgosa: "El documental retrata una problemática de la sociedad: la dificultad de las personas adultas para hablar de sexualidad con los niños y las niñas". 

La sala Cine de la UAB acoge el miércoles, 15 de noviembre, el preestreno —antes del estreno y la emisión el martes 21 de noviembre en el programa Sense Ficció de TV3 — del documental "(Re)pensant l'educació sexual", basado en una investigación etnogràfica de la UAB y producido por La Rectoria, con la colaboración de TV3, el ICEC y el Instituto de las Mujeres.

Se trata de un documental basado en el proyecto SexAFIN: sexualidades e  infancias que el grupo de investigación AFIN de la UAB ha llevado a cabo desde 2017 hasta 2023, en el que se ha enmarcado la tesis doctoral de antropología social y cultural de la investigadora de la UAB, Estel Malgosa, directora del audiovisual.

Malgosa explica que la pieza documental retrata "una problemática centrada en la sociedad catalana: la dificultad de las personas adultas para hablar de sexualidad con los niños y niñas". Para la antropóloga, "esta dificultad se fundamenta en procesos sociales e históricos. Por un lado, en la forma en que nuestra sociedad ha construido la sexualidad como algo adulto y muy vinculado a las prácticas sexuales —sexo—, y por la otra, como la sociedad entiende a la infancia: seres inocentes y asexuales que debemos 'proteger' del conocimiento sexual”.

Que la voz de los niños ayude a los adultos a repensar

La producción del documental, que empezó a principios de 2022, pretende hacer llegar a tantas personas como sea posible los principales resultados de la investigación, para que “la voz de los niños pueda ayudar a las personas adultas a repensar y reflexionar sobre cuál es la educación sexual que queremos ofrecer para crear un mundo con sexualidades saludables, placenteras, seguras, respetuosas y equitativas”, explica la directora del documental.

El documental se ha realizado con la participación de niños de cuarto, quinto y sexto de primaria (de los 9 a los 11 años) de la escuela Ágora de Barcelona, la escuela Pau Casals de Sant Llorenç de Hortons y la escuela Les Fonts de Gelida.

A lo largo del documental, las voces de los niños se complementan con la de profesionales de diversos campos como la educación, la ginecología, la sexología, la producción de cine erótico, la antropología y la investigación y la psicología. "Las voces adultas no pretenden quitar el protagonismo de los niños, sino contextualizar los fenómenos que narran los niños y niñas. Por ejemplo, explicitar las dificultades del profesorado en la implementación de la educación sexual", detalla la investigadora Estel Malgosa.

El interés de los niños por poder entender sus cuerpos, sentimientos y deseos, y la falta de información, les empuja a buscar otras fuentes de información, como los compañeros y compañeras, internet y la pornografía, señala el documental.

Dos vías de desigualdad

Para Estel Malgosa, "la crítica que ofrece el documental reconoce dos vías de desigualdad que los niños de las escuelas catalanas viven en cuanto a la educación sexual: la edad y el género". Explica que los niños tienen derecho a tener la información necesaria para tomar decisiones saludables sobre su sexualidad. Sin embargo, por ser personas “pequeñas” no se les da esta información, lo que les dificulta tener una buena salud sexual y reproductiva y les coloca en una situación de mayor vulnerabilidad hacia las agresiones sexuales, el acoso o el abuso sexual infantil (las cifras actuales de este último corresponden a 1 de cada 5 niños).

Las desigualdades de género son otra vía de opresión que narra el documental. A pesar de todo lo avanzado en materia de igualdad y coeducación, la sexualidad es un ámbito donde se desarrollan grandes asimetrías de poder. Por tanto, si se quiere educar en la igualdad entre hombres y mujeres, debe educarse en sexualidad.

"Por ejemplo, las familias y el profesorado suelen hablar de reproducción por hablar de sexualidad, lo que dibuja la sexualidad como algo adulto, heterosexual, centrado en los genitales y en el coito vaginal, que enfatiza el placer masculino (necesario para la reproducción) e invisibiliza al femenino, vinculando la sexualidad simbólicamente con el dolor (a través de la menstruación)", dice la investigadora del grupo AFIN de la UAB.

Por otro lado, el documental pone de relieve las mayores dificultades que tienen las niñas a la hora de hablar de sexualidad, así como el desconocimiento de sus cuerpos y genitales, a la vez que se visibiliza la presión que tienen los niños por para demostrar su masculinidad.

El documental adopta "una perspectiva centrada en la infancia y pretende reivindicar la educación sexual para que la infancia tenga sexualidades saludables y placenteras, y no sólo para seguir "protegiéndola" de los riesgos, ahora enmarcados en la violencia sexual y de género".

La asistencia a la proyección de la cinta audiovisual está abierta a todo el mundo. Sólo hace falta inscribirse previamente mediante el siguiente formulario.

El documental se estrenará y emitirá en el programa Sense Ficció de TV3 el martes 21 de noviembre, por la noche.

ARTÍCULO DE REFERENCIA: Malgosa, E., Alvarez, B & Marre, D. (2022). Sexualitat i infància a Catalunya, Espanya: significacions governades. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 27(2), 4-29. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.894

Dentro de