La red de humanidades digitales CLARIAH-CAT recibe casi un millón de euros de financiación
La UAB ha sido una pieza clave en la obtención de 993.205 € por parte de la Generalitat de Catalunya para la red estratégica de humanidades digitales de Catalunya CLARIAH-CAT, de la que es impulsora.
La Red Catalana Multidisciplinar para las Humanidades Digitales (CLARIAH-CAT), de la que la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) es una de las instituciones impulsoras, ha recibido una financiación estratégica de 993.205 € de la Generalitat de Catalunya otorgada por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR). Estos fondos están destinados a ejecutar su ambicioso programa de valorización y transferencia de resultados de investigación en humanidades y patrimonio digital.
La concesión de esta ayuda subraya la importancia del nodo CLARIAH-CAT como iniciativa pionera y estratégica en Catalunya, con capacidad para posicionarse como referente nacional e internacional.
El papel impulsor de la UAB en la Red
La UAB ha jugado un papel fundamental en la creación y definición de la estrategia de CLARIAH-CAT. La Universidad participa en la red a través de su CORE en Patrimonio Cultural y colaboró estrechamente con el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) en la celebración de la jornada fundacional de la red, donde se establecieron los objetivos y la hoja de ruta.
Además, la UAB es una de las entidades signatarias del acuerdo de agrupación y en la red participan 16 grupos de investigación consolidados y más de 80 investigadores de la UAB especializados en diversos ámbitos temáticos, que van desde el arte a la lingüística, pasando por la filosofía, la arqueología, la traducción o la historia, entre otros.
Un ecosistema de transferencia sin precedentes
CLARIAH-CAT, que se constituye como el nodo catalán de las infraestructuras europeas CLARIN y DARIAH, reúne la práctica totalidad de los equipos catalanes que aplican tecnologías digitales al ámbito humanístico, artístico, histórico y cultural. La red incluye todas las universidades públicas catalanas (UB, UAB, UPF, UdG, URV, UPC, UOC), centros de investigación de excelencia (BSC-CNS, CVC, IIIA-CSIC, IPHES, ICAC), instituciones culturales públicas (Biblioteca de Catalunya, Museo de Historia de Cataluña, Museo de Arqueología de Catalunya, MNAC) y empresas y entidades de la sociedad civil (como Softcatalà, La Tempesta y Avenir).
En total, la red reúne a más de 60 grupos de investigación universitarios procedentes de 17 instituciones.
Objetivos y actuaciones clave del programa de valorización
La financiación recibida permitirá a CLARIAH-CAT impulsar la valorización de los activos culturales y humanísticos, aplicando tecnologías como la inteligencia artificial, la supercomputación y la realidad virtual a la digitalización del patrimonio. El objetivo es superar el aislamiento de los grupos de investigación y fomentar una colaboración sistemática que tenga un impacto social y económico.
Las actuaciones principales previstas para la ejecución entre enero de 2026 y diciembre de 2028 incluyen:
1. Plataforma abierta para la investigación y la innovación: creación de una plataforma digital abierta y colaborativa para la difusión, visualización y reutilización de la investigación en humanidades digitales en Catalunya.
2. Acciones de innovación abiertas y participativas (brokerage events): Organización de eventos para conectar investigadores, instituciones culturales y empresas, facilitando la transferencia de conocimiento y la cocreación de proyectos que combinen investigación, cultura y tecnología.
3. Convocatoria para actividades de valorización y transferencia: movilización de los grupos de investigación para desarrollar prototipos y pruebas piloto con entidades culturales, publicar materiales educativos en abierto (OER) y explorar la viabilidad de patentes.
4. Plan de formación en humanidades digitales: mejora y armonización de la oferta formativa, con talleres especializados en edición digital de textos (TEI) y traducción automática.
Por parte de la UAB, el acuerdo de financiación fue firmado por la vicerrectora de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de la UAB, Rosa María Sebastián, para quien «la participación activa de la UAB, especialmente a través de nuestros equipos especializados en patrimonio cultural y la experiencia en IA y humanidades digitales, es determinante para asegurar que CLARIAH-CAT no solo impulse la investigación de vanguardia, sino que traduzca este conocimiento en soluciones prácticas e innovadoras para el sector cultural y empresarial catalán y de este modo consolide la UAB como líder en la transferencia tecnológica humanística».
Esta iniciativa, que refuerza la vocación de la UAB de integrarse en el espacio europeo de investigación, es un imperativo estratégico para maximizar el impacto de la investigación y crear vías sostenibles para la transferencia de conocimiento en los sectores de las humanidades digitales y el patrimonio cultural.