Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

La historia reciente de la humanidad ha dejado huella en los sedimentos marinos profundos

24 abr 2025
null Bluesky Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Un estudio liderado por el Instituto Español de Oceanografía, con participación de la UAB, reconstruye la historia reciente de contaminantes marinos como metales y microplásticos en sedimentos profundos del Mediterráneo y el Cantábrico. La industrialización, la construcción de presas y la producción de plásticos han dejado un registro persistente incluso en los entornos más profundos y alejados de la costa.

Aparell per recollir sediments marins

Una investigación liderada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), con la participación de la Universitat Autònoma de Barcelona y del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), ha reconstruido la historia de la contaminación en los fondos marinos del mar Cantábrico y el noroeste del Mediterráneo a lo largo de los últimos siglos.

Para llevar a cabo este estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment, se analizaron testigos de sedimento obtenidos a profundidades de entre 80 y 1.150 metros, se dataron las diferentes capas y se analizaron los contaminantes presentes: metales, como el mercurio y el plomo, y microplásticos.
Los resultados obtenidos muestran que la actividad humana (como la industrialización, la construcción de presas y la producción de plásticos) ha dejado una huella persistente incluso en los entornos más profundos y alejados de la costa.

A partir del análisis de los niveles de metales se ha podido identificar la huella de distintas actividades relacionadas con la Revolución Industrial. «El uso de máquinas de vapor, que utilizaban carbón como combustible, supuso un aumento de los niveles de arsénico en el sedimento», apunta Juan Santos, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo, del IEO, y primer autor del estudio. También se detecta un aumento posterior de los niveles de metales como el mercurio o el plomo, que indican el desarrollo de la actividad industrial en España.

El hecho de encontrar estas señales de actividad industrial incluso en sedimentos de mar profundo (deep sea) alejados de la costa nos recuerda que ni siquiera estos ecosistemas marinos profundos son inmunes a nuestras acciones, advierte Joan Cartes, investigador del ICM. «Hay que ver hasta qué punto este impacto ha afectado a la fauna marina de estos sistemas, objetivo final del proyecto RECOMARES, que sirvió para desarrollar estos resultados».

Otra actividad humana que ha quedado registrada en el sedimento es la construcción de presas. A partir de los años 60 se observa una disminución en la presencia de elementos naturales como el litio y el aluminio, lo cual estaría relacionado con una menor descarga fluvial debido al represamiento de ríos, junto con cambios en los regímenes de lluvias y la ocupación masiva del litoral con diversas construcciones.

Los sedimentos analizados muestran también el inicio del uso de plásticos, que empiezan a aparecer en capas depositadas a mediados del siglo xx. «La historia de la contaminación por microplásticos está bien registrada en estos sedimentos, probablemente porque su aparición en el uso cotidiano y la industria fue más rápida y generalizada que la de la mayoría de los metales», señalan los autores.
El trabajo también ha permitido identificar, en alguna de las zonas, la utilización de pesca de arrastre. El uso de este tipo de redes remueve el sedimento y genera discontinuidades en el registro de indicadores como la extinción de plomo radiactivo, una variable que se usa para datar los sedimentos.

El estudio se ha elaborado en el marco del proyecto RECOMARES (RTI2018-094066-B-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Referencia:

Santos-Echeandía, J., Bernárdez, P., García Orellana, J., Rodellas, V., Bruach, J.M., Cartes, J.E. 2025. Unravelling the anthropogenic pressures in deep waters of the N Iberian Peninsula in the last centuries through the study of sediment cores. Science of the Total Environment, 975, https://authors.elsevier.com/c/1kr6cB8cd45gp

Dentro de