Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

La fecundidad masculina en España llega al mínimo de los últimos 50 años

08 feb 2023
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail

Según el estudio titulado «Y ellos qué? La fecundidad masculina en España», que acaba de publicar el Centre d’Estudis Demogràfics, en la UAB, en la revista divulgativa Perspectives Demogràfiques, existe una tendencia a la baja en la fecundidad masculina, que es superior a la femenina: los hombres están en el valor mínimo de fecundidad de los últimos 50 años con 1,06 hijos por hombre, mientras que la tasa de las mujeres es de 1,18. El estudio analiza una realidad que había pasado desapercibida hasta el momento.

PareBebe
Autor imatge: i-Stock Photo.

De los resultados del estudio «¿Y ellos qué? La fecundidad masculina en España» —llevado a cabo por el investigador del Centro de Estudios Demográficos (CED) y profesor de Sociología de la UAB Pau Miret, y que hoy sale a la luz— se desprende que la fecundidad en el siglo XXI, aunque con una evolución paralela entre sexos, muestra un mayor descenso entre los hombres.

De 1976 a 1998, los resultados de los indicadores sobre las mujeres en edad reproductiva o sobre los varones en la misma etapa vital no varían. El índice sintético de fecundidad (ISF) se precipitó de igual forma entre un sexo y el otro: se pasó de 2,8 hijos (mediados de los años 70) a 1,1 (finales de los años 90), tanto por lo que respecta al hombre como a la mujer. Pero el inicio del nuevo siglo comporta un cambio de escenario: se constata que la fecundidad masculina es claramente inferior a la femenina, realidad que ha pasado desapercibida al publicarse únicamente este indicador para las mujeres.

Así, se ve cómo durante todo el siglo XXI la fecundidad masculina se ha ido situando por debajo de la femenina: mientras que se alcanzaba un máximo en 2008 de 1,5 hijos por mujer, este valor era de 1,3 por hombre, hasta alcanzar el mínimo de los últimos 50 años para los hombres, en 2021, con 1,06, y para las mujeres, con 1,18.

Otra conclusión destacada del estudio es que entre los varones no es el nivel de formación lo que determina las diferencias en la fecundidad, sino el acceso al mercado laboral.

Y otra de las conclusiones de la investigación es que la razón de esta diferencia está en el desequilibrio de efectivos entre sexos, con mayor presencia de los hombres en relación con las mujeres en edades reproductivas. Se mantiene el modelo en el que los potenciales padres buscan pareja en mujeres dos o tres años más jóvenes, que son menos a causa de la caída de la natalidad de la segunda mitad de los 70.

El descenso de la fecundidad en España ha sido uno de los fenómenos demográficos que por su rapidez, intensidad y relevancia más atención ha recibido durante los últimos años. Sin embargo, el estudio de la fecundidad se ha centrado en la perspectiva femenina, sin pronunciarse, pensando que era irrelevante, en lo que ocurría con la masculina. Desde el CED de la UAB se ha introducido ahora al hombre en el análisis de la fecundidad a través del ISF masculino y, por otra parte, se han analizado las características de los padres (hombres) que tienen un primer hijo.

¿Qué aumenta la fecundidad masculina y qué no?

Según se argumenta en esta investigación, un hombre con un contrato indefinido tiene el doble de probabilidad de tener un primer hijo que uno que busca trabajo: entre los hombres no es el nivel de formación lo que determina las diferencias en la fecundidad, sino el acceso al mercado laboral. A mayor vinculación con el trabajo remunerado, mayor fecundidad masculina. Esto es, las dificultades de inserción en el mercado laboral acarrean exclusión de la reproducción. En definitiva, «para la paternidad no es suficiente con tener trabajo, sino que este debe ser estable; en otras palabras, la lucha contra la precariedad laboral incentivaría la paternidad y, en consecuencia, la natalidad», según afirma el investigador autor del estudio, Pau Miret.

Este estudio forma parte de la investigación «Tiempo de trabajo en el empleo y en el hogar: desestandardización y convergencia de género», cofinanciada dentro del proyecto I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación.

ARTÍCULO "PERSPECTIVES DEMOGRÀFIQUES", enero 2023: “Y ellos qué? La fecundidad masculina en España”. Autor Pau Miret. CED. UAB.

 

Dentro de