Accede al contenido principal
Universitat Autònoma de Barcelona

El ICTA-UAB contribuye en la consolidación de la Etnobiología en Bolivia

20 abr 2016
Compartir por WhatsApp Compartir por e-mail
Un proyecto de cooperación interuniversitaria financiado por la Fundació Autònoma Solidaria (FAS) lleva a cabo una acción integrada para consolidar la investigación etnobiológica en Bolivia.
Bolivia
Actualmente el Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en un proceso de cambio político que incluye la defensa de la identidad indígena y la revalorización de los conocimientos tradicionales, así como una gestión ambiental desde el punto de vista intercultural. En este proceso se denota un interés creciente por la etnobiología, es decir, el estudio interdisciplinario de las relaciones dinámicas entre los pueblos, la biota y el medio ambiente. No obstante, pese a la importancia que ha adquirido en los últimos años la etnobiología en Bolivia, las universidades del país todavía no cuentan con programas de formación en esta disciplina.  En este contexto, un proyecto de cooperación interuniversitaria financiado por la Fundación Autónoma Solidaria (FAS) ha planteado un intercambio de avances científicos en etnobiología entre el Herbario Nacional de Bolivia (HNB) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB).

En el marco de este proyecto se realizaron las Jornadas de Etnobiología en La Paz, Bolivia, del 15 al 18 de marzo de 2016, coordinadas por la Dra. Mónica Moraes, investigadora del HNB y del Instituto de Ecología de la UMSA. Cuatro investigadores del ICTA-UAB (Isabel Díaz-Reviriego, Álvaro Fernández-Llamazares, Maximilien Guèze y Victoria Reyes-García) participaron en las jornadas junto a varios etnobiológos de diferentes instituciones bolivianas (Daniel Larrea, Wendy Townsend, Gabriela Aguirre, Narel Paniagua-Zambrana, y Rainer Bussman). El objetivo de estas jornadas fue dar a conocer la etnobiología como disciplina y sus posibles aplicaciones desde una perspectiva inclusiva, abierta y transversal, ampliando así la oferta académica etnobiológica en Bolivia. Las Jornadas se desarrollaron con la participación de casi un centenar de personas, incluyendo profesores, estudiantes y profesionales de diferentes disciplinas como la biología, la antropología, agronomía o la geografía. La sesión de clausura, que contó con la presencia de la vicedecana de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la UMSA, incluyó la lectura y aprobación del Manifiesto de las Jornadas de Etnobiología, que recogió las principales conclusiones de las charlas, tutoriales y mesas redondas llevadas a cabo durante las Jornadas.

En paralelo a la realización de las Jornadas, los investigadores del ICTA-UAB han contribuido a crear un fondo documental etnobiológico en la Biblioteca Botánica del HNB. Fundada en 1984, la biblioteca del Herbario es una parte esencial dentro de las actividades de investigación del Herbario. A fecha de hoy, el énfasis de la colección está en la literatura taxonómica de especies vegetales con una reciente adquisición de libros relacionados con etnobotánica, pueblos indígenas y lenguas, entre otros. Sin embargo, miembros del HNB-UMSA manifestaron su interés en ampliar el fondo documental hacia publicaciones y libros en el ámbito de la etnobiología. En este contexto, el fortalecimiento de la línea de investigación etnobiológica en la UMSA fue acompañado de un fondo documental especializado. En términos generales, en este fondo se catalogaron y documentaron los documentos etnobiológicos relativos a la sociedad tsimane’, uno de los mayores grupos indígenas de la Amazonia boliviana, con los que miembros del Laboratorio de Etnoecología (ICTA-UAB) han trabajado durante las dos últimas décadas.

Asimismo, en base a esta estrategia de devolución de resultados, se realizaron varias actividades de difusión científica sobre la etnobiología en Bolivia. A nivel nacional, y en el marco de las Jornadas de Etnobiología, se realizó la presentación y lanzamiento de dos libros de etnobiología boliviana, uno co-editado por una investigadora del ICTA-UAB y su colega boliviano (Reyes-García y Huanca 2014, Cambio local, cambio global. La sociedad tsimane’ ante la globalización) y otro editado por una investigadora del HNB-UMSA (Moraes 2014, Palmeras útiles de Bolivia. Las especies mayormente utilizadas para diferentes fines y aplicaciones). Se presentaron conjuntamente ambos libros en las ciudades de La Paz y Rurrenabaque y se donaron copias de los mismos a las principales universidades, bibliotecas e instituciones científicas del país.

Dentro de