El CEPAP obtiene dos proyectos del programa IdC para impulsar la gestión digital de datos arqueológicos
El Centro de Estudios del Patrimonio Arqueológico de la Prehistoria (CEPAP), del Departamento de Prehistoria de la UAB, ha obtenido dos ayudas del Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya para impulsar el desarrollo y la transferencia de su software SUGAR (Software Unificado para la Gestión Arqueológica). Los proyectos, concedidos en la convocatoria de este año del programa Industria del Conocimiento (IdC), han sido los únicos del ámbito de las humanidades financiados en las modalidades Producto e Innovadores.
SUGAR es un programa integral para la gestión arqueológica diseñado por el CEPAP para optimizar todas las fases del trabajo de campo, el análisis y la gestión de datos del patrimonio arqueológico. Gracias a su diseño modular y escalable, permite la documentación, catalogación, gestión de inventarios y explotación de datos, lo que favorece la digitalización, estandarización e interoperabilidad entre proyectos de investigación y museos, y con entornos de gestión patrimonial.
El proyecto SUGAR-VIT (Software for Unified Gorvernance of Archaeological Research - Valorization, Innovation and Transfer), que ha conseguido la ayuda en la modalidad Innovadores, tiene como objetivo impulsar la maduración comercial y la transferencia del software. El equipo del CEPAP llevará a cabo un estudio de mercado para garantizar la viabilidad comercial del programa y adaptar sus funcionalidades a las necesidades reales de los usuarios. Así, prevé la consolidación de un modelo de software como servicio (SaaS) que permita acceder a SUGAR desde entornos académicos, patrimoniales y administrativos sin necesidad de infraestructura propia. Con una dotación de 83.600 € y una duración de 18 meses, el proyecto incluye la contratación de un perfil innovador que liderará las actividades de transferencia y validación del modelo de negocio.
En paralelo, el proyecto Q-SUGAR (QGIS Suite for Unified Geodata in Archaeological Research), que ha obtenido la ayuda en la modalidad Producto, permitirá ampliar el ecosistema SUGAR con el desarrollo de un conector para QGIS, una de las plataformas de código abierto más utilizadas en geoinformación. Ofrecerá herramientas avanzadas para la gestión, el análisis y la visualización espacial de datos arqueológicos y la automatización de procesos con la generación automática de informes técnicos. Q-SUGAR reforzará la interoperabilidad y el valor científico de los datos arqueológicos, ya que facilitará la integración con otros sistemas digitales y potenciará la investigación aplicada en arqueología y patrimonio. La dotación del proyecto, que tiene una duración prevista de 18 meses, es de 149.300 €.
El Departamento de Prehistoria ya recibió el apoyo del programa IdC para SUGAR en la convocatoria de 2022, y la obtención de estos dos nuevos proyectos consolidan la capacidad del Departamento como motor de innovación dentro de la UAB. Estas ayudas están destinadas a impulsar la salida al mercado de tecnologías surgidas del sistema público de investigación y a validar su propuesta de valor.
Impacto y sostenibilidad
El ecosistema SUGAR favorece la cooperación entre investigación, empresa y administración en la preservación y difusión del patrimonio. El equipo del CEPAP, que trabaja en el proyecto desde hace dos décadas, destaca sus principales ventajas: las herramientas facilitan la digitalización completa de los procesos de investigación, lo que mejora la gestión y el análisis de datos arqueológicos con herramientas avanzadas. Para las empresas del sector patrimonial, permite reducir costes y tiempo mediante la integración automatizada de datos. Los museos y las instituciones culturales se benefician de una gestión eficiente de inventarios y de catalogación con códigos Data Matrix. Al mismo tiempo, las administraciones públicas pueden crear bases de datos abiertas, mejorar la trazabilidad de la información y aumentar la transparencia.
Además, el ecosistema contribuye a la preservación del patrimonio (ODS 8), la difusión del conocimiento y la igualdad de acceso (ODS 4 y 5), y la cooperación institucional (ODS 17).