Alumnado, investigadores y docentes exploran la interrelación entre el arte, la educación y el bienestar
La UAB ha acogido la Jornada «Arte, Educación y Bienestar», un encuentro organizado por las COREs en Educación y Ocupabilidad y en Salud Mental, juntamente con la Facultad de Psicología y de Logopedia, la Red TECSAM y las Escuelas FEDAC para reflexionar sobre el papel de las prácticas artísticas en contextos educativos y su impacto en el bienestar individual y colectivo.

La jornada, que tuvo lugar el lunes, 28 de mayo, en la Sala de revistas de la Biblioteca de Humanidades de la UAB, reunió alumnado, personas investigadoras, docentes y profesionales del mundo educativo y cultural, que durante toda la mañana, compartieron experiencias, proyectos y reflexiones alrededor de la creación artística, los procesos pedagógicos y la cura emocional.
La secretaria general de la UAB, Esther Zapater, inauguró el acto y la Feria de experiencias y señaló el compromiso institucional con una educación que pone las personas y el bienestar en el centro. “La integración del arte en la educación no solo enriquece los procesos de aprendizaje, también contribuye de manera fundamental al desarrollo emocional y social de las personas. A la UAB, apostamos por una formación que no se limite a la transmisión de conocimientos, sino que promueva el pensamiento crítico, la creatividad y la cura del bienestar individual y colectivo”, remarcó.
Ander Chamarro, decano de la Facultad de Psicología y de Logopedia de la Universidad, valoró muy positivamente crear espacios de encuentro como esta jornada, que nos recuerdan la importancia de trabajar conjuntamente —desde la investigación, la docencia y la práctica educativa— para construir entornos más inclusivos, sensibles y transformadores. Por su parte, Modest Jou, director general de las Escuelas FEDAC, destacó la necesidad de integrar el arte en la educación para potenciar la creatividad de los niños y como una herramienta transformadora de la sociedad.
Salud y bienestar emocional a través de las artes
El primer bloque de microcharlas se centró en reflexionar como las artes, la música y la literatura pueden contribuir a la salud mental, funcionando como herramientas terapéuticas y de promoción del bienestar emocional de niños, jóvenes y adultos. La ponencia principal fue a cargo de Catrina Clotas, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, que explicó el programa «1,2,3 emoció!». Esta iniciativa innovadora tiene como objetivo principal fomentar las competencias emocionales desde las primeras etapas de la vida, proporcionando una base sólida para la promoción de la salud y la prevención de conductas de riesgo.
A continuación, investigadores de la Universidad y docentes escolares presentaron diferentes iniciativas que utilizan la música, el arte y el yoga como herramientas para favorecer la conexión emocional, la regulación afectiva y la creación de vínculos entre niños y jóvenes. La mirada comunitaria de la música, los rituales escolares alrededor del Día de la Música, la fusión de cuerpo y creatividad a través del yoga artístico y la sensibilización emocional con niños acogidos dibujaron un paisaje rico y comprometido con la salud mental desde una perspectiva integradora.
Metodología educativa y evaluación de impacto
La siguiente parte de la jornada ha aportado una mirada crítica y reflexiva sobre como implementar prácticas artísticas con sentido y rigor dentro del sistema educativo. Anna Ciraso, investigadora del Departamento de Pedagogía Aplicada de la UAB, explicó INTERSTICE, un proyecto que promueve espacios de encuentro entre maestros, artistas y niños para mejorar los procesos de aprendizaje.
También se presentaron otras iniciativas que exploran como el arte puede abrir nuevas posibilidades de aprendizaje, orientar vocaciones, transformar los espacios escolares en lugares de refugio emocional y contribuir en una educación más humana y consciente. A través de proyectos escolares, investigaciones universitarias y experiencias de museos, se evidenció la importancia de documentar y evaluar el impacto de estas propuestas para consolidarlas dentro de las políticas educativas.
La jornada debía continuar por la tarde con otros dos bloques de microcharlas: una ponía el foco en la capacidad de las artes para fomentar la inclusión social en el ámbito educativo y comunitario, y la otra debatía cómo el arte puede ayudar a transformar dinámicas de poder e identidad desde una perspectiva interseccional. También había programada una mesa redonda. Pero, desgraciadamente, el apagón general que se produjo obligó a anular estas sesiones de la jornada.
La UAB, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Salud y bienestar
Educación de calidad