La UAB instala cajas nido para vencejos que crían en el interior de las persianas de algunas facultades
La UAB ha instalado cuatro cajas nido hechas a medida para acoger tanto vencejos como murciélagos en la fachada de la Biblioteca de Ciencia y Tecnología. Se han colocado justo ante las ventanas donde algunos vencejos habían nidificado los últimos años, en el interior de las cajas de persiana. De este modo, la renovación de las ventanas que se ha hecho no afectará esta especie, que encontrará una alternativa para nidificar, y así se protegerá la biodiversidad del campus.

La UAB hace un seguimiento anual de treinta de los entre ochenta y noventa nidos activos de vencejo que se estima que hay a las persianas de las ventanas.
Las cuatro cajas nido se instalaron el jueves 27 de febrero, antes del periodo de nidificación, que es en la primavera, y ofrecen una solución que beneficia dos especies clave del ecosistema y la biodiversidad que acoge el campus de Bellaterra de la UAB. Se han instalado tres cajas nido cerca de los nidos originales y la cuarta (como prueba piloto) cerca de una ventana aún no sustituida.
Estas cajas nido, fabricadas específicamente por la empresa Ecotonos, miden 150 × 19,5 × 26 mm y están hechas de madera. La tapa incluye un cajón de acero galvanizado y un registro superior para facilitar el mantenimiento. En el interior hay tres espacios centrales para vencejos y un espacio adicional de 22 mm entre la caja y la pared para los murciélagos. Están pensadas porque tanto vencejos como murciélagos puedan entrar con facilidad y hacer el nido en el interior. El color de las cajas nido se decidió mediante una votación entre la comunidad universitaria.
La instalación de las cajas nido se llevó a cabo con la colaboración del Grupo de Apoyo de Montaña del cuerpo de Agentes Rurales, que aporta experiencia técnica al proyecto, y se estableció un protocolo para futuras acciones similares. Los agentes rurales se tuvieron que colgar y bajar por la fachada para poder instalar las cajas.
Con esta iniciativa, la UAB quiere proteger la biodiversidad del campus mientras mejora la eficiencia energética de sus edificios. El plan de mejora de las condiciones acústicas y térmicas de los edificios incluye la sustitución de ventanas y persianas originales (en muchas de las cuales habían nidificado los vencejos). Por eso, la UAB tomó medidas para salvaguardar las especies de aves que nidifican en sus instalaciones y decidió construir las cajas nido.
Inicialmente, se creía que los cambios solo afectarían dos nidos de vencejos, pero el anillamiento hecho el 1 de julio de 2024 reveló que había tres de afectados.
Importancia ecológica
El vencejo negro (Apus apus), especie protegida que nidifica en el campus, tiene un papel crucial en el control de poblaciones de insectos, puesto que consume grandes cantidades de mosquitos y otros insectos voladores. Son aves esenciales para mantener el equilibrio ecológico en entornos urbanos. Su presencia no solo enriquece la biodiversidad del campus, sino que también contribuye al control natural de plagas. Por otro lado, el murciélago, además de consumir grandes cantidades de insectos, también contribuye a la polinización y a la dispersión de semillas.
Seguimiento y conservación
A raíz de una prueba piloto en 2014, desde el año 2015 la UAB hace un seguimiento anual de unos treinta nidos de vencejos en la Facultad de Ciencias y Biociencias, ha anillado 237 ejemplares y ha llevado a cabo seis recuperaciones.
El 2023, en el marco de una colaboración de la UAB con AVAFES (Asociación de Veterinarios para la Atención de Fauna Exótica y Salvaje), se instaló una cámara dentro de un nido de vencejo y se pudo observar el ciclo de cría completo de esta ave. La prueba piloto permitió obtener imágenes interesantes de la llegada de los vencejos al nido, la posta y el nacimiento de dos pollitos. En el blog ja.cat/falciot se pueden encontrar los momentos más relevantes.
Equilibrio entre eficiencia y biodiversidad
Este proyecto destaca la necesidad de encontrar un equilibrio entre la eficiencia energética y la preservación de la biodiversidad urbana. «La identificación de los nidos no es fácil y se ha ido haciendo con visitas in situ desde hace años», explica Anna Florensa, técnica de la Oficina de Sostenibilidad. En este sentido, se estima que en el campus hay entre ochenta y noventa nidos activos, principalmente en el edificio C (facultades de Ciencias y Biociencias), seguido del edificio B, y de manera muy puntual en el edificio M (Medicina) y el edificio A (Rectorado).
La Universidad continuará haciendo seguimientos periódicos de las cajas nido para evaluar la eficacia de las medidas implementadas, y reafirma así su compromiso con la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad.
Además de vencejos, se ha comprobado que en el campus de Bellaterra nidifican otras especies protegidas, como por ejemplo el ballestero, la golondrina o el cernícalo, pero en cuanto al interior de las persianas hasta ahora solo se ha podido comprobar que nidifican los vencejos y los ballesteros.