Estudiar

Acceso desde Bachillerato

Para acceder a la Universidad, los estudiantes de Bachillerato tienen que hacer las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) y tramitar la preinscripción universitaria.

Las pruebas

Mediante las PAU (o selectividad) los estudiantes diseñan su propia prueba de acceso a la universidad escogiendo las materias de modalidad de las que se quieren examinar según los estudios a los que quieran acceder, para poder tener la nota necesaria, más allá de la parte general obligatoria.

Las PAU tienen dos partes:

  1. Fase general: obligatoria, su superación permite acceder a la universidad y tiene validez indefinida. Consta de cinco ejercicios que se corresponden a las materias comunes de 2º de bachillerato (Lengua Catalana y Literatura, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera e Historia) y una de las materias comunes de opción, a escoger por el alumno, pero no es necesario que la haya cursado ni que sea del bachillerato realizado.

Puntuación: cada ejercicio se valorará de 0 a 10 puntos. La calificación de la fase general será la media aritmética de los 5 ejercicios. Hay que aprobar esta fase obligatoriamente para acceder a los estudios universitarios. Tiene validez indefinida. Para poder hacer la media con la nota de Bachillerato, la calificación de la fase general tendrá que ser igual o superior a 4. Respecto a la nota final, la media del Bachillerato supondrá el 60% y la nota de la fase general, un 40%. La nota final tendrá que ser igual o superior a 5.

  1. Fase específica: voluntaria, tiene como finalidad calcular una nota de admisión para cada uno de los títulos a los que el estudiante quiera acceder y tiene validez para los dos cursos académicos siguientes. El estudiante se puede examinar de un máximo de tres materias de modalidad de 2º de bachillerato diferentes a la escogida para la fase general. Además, la materia común de opción examinada en la fase general también se tendrá en cuenta para hacer el cálculo de la nota de admisión, siempre que la calificación sea igual o superior a 5, como el resto de las materias de la fase específica.

Los ejercicios solo podrán ser tenidos en cuenta para calcular la nota de admisión si:

  • han sido superados, cada uno de ellos independientemente, con una calificación igual o superior a 5 puntos.
  • son materias vinculadas a la rama de conocimiento en que se inscribe el grado para el que se solicita la admisión.

La calificación obtenida en cada materia se multiplicará al menos por 0,1, pero las universidades podrán elevar este parámetro hasta 0,2 en las materias que se consideren más idóneas de acuerdo con los estudios que se quieren cursar.

Consulta las tablas de ponderaciones de las materias de modalidad de bachillerato para el acceso a la universidad

Las dos mejores calificaciones se sumarán a la nota de acceso del estudiante. La nota resultante es la que utilizarán las universidades para la adjudicación de las plazas en los estudios en que el número de solicitudes supere al de las plazas ofrecidas.

Las materias de modalidad

Estas materias, que se cursan en segundo de bachillerato, se distribuyen en las cinco ramas de conocimiento en las que se agrupan los estudios universitarios. Encontraréis toda la información sobre los exámenes en la página de la Generalitat.

Nota de admisión

El actual modelo de acceso a la universidad diferencia entre la superación de las PAU y el procedimiento de admisión: el estudiante obtiene una nota de admisión específica para cada título de grado y universidad donde solicite ser admitido.
La nota de admisión (mínimo 5 y máximo 14) a un determinado estudio de grado incorpora las calificaciones de las materias de la fase específica, ponderándolas según el coeficiente que corresponda (0,1 o 0,2). Es necesario que estas materias estén vinculadas a la rama de conocimiento en que se inscribe el título de grado donde se hace la preinscripción.

Se calcula con la fórmula:

Nota de admisión = Nota de acceso + a M1 + b M2

Donde M1 y M2 son las dos calificaciones de materias superadas en la fase específica que, una vez ponderadas, proporcionen una mejor nota de admisión
a, b = parámetros de ponderación de las materias de la fase específica (0,1 o 0,2)

Los parámetros de ponderación de las materias de modalidad de bachillerato adscritas a las ramas de conocimiento de los títulos de grado, que serán de aplicación para el acceso a la universidad en la preinscripción, se pueden consultar en el web.



Adjudicación de plazas

La adjudicación de plazas se realizará en función de la nota de admisión obtenida por el estudiante.

En igualdad de condiciones, tendrán preferencia los alumnos de bachillerato que, en la fase obligatoria de la prueba de acceso (fase general), se hayan examinado de una asignatura de modalidad de segundo de bachillerato vinculada a la rama de conocimiento a la que estén relacionados los estudios a los que quieren acceder.
 

Convocatorias e inscripción

Se realizan dos convocatorias al año, en junio y septiembre, y ara ya no hay un límite de convocatorias para superar las pruebas.

Para poder hacer las PAU se ha de formalizar la matrícula por Internet en la el Portal de acceso en la universidad.


Los estudiantes matriculados en 2º de bachillerato en un centro de secundaria de Cataluña han de matricularse en dos fases: prematrícula y formalización definitiva de la matrícula.

Por otra parte, la superación de la fase general también tiene validez indefinida, pero las calificaciones de la fase específica tienen una validez de dos cursos.

Los estudiantes con las pruebas de acceso de normativas anteriores aprobadas, pueden presentarse a la fase específica del nuevo modelo de las PAU.

 

Revisión de examen

Una vez conocidos los resultados de las PAU, los estudiantes pueden solicitar doble corrección o reclamación de los ejercicios en los que consideren incorrecta la aplicación de los criterios generales de evaluación y específicos de corrección. Ambas solicitudes son excluyentes entre sí, (para un mismo ejercicio solo se podrá solicitar reclamación o doble corrección).