El valor de las competencias en Turismo y Dirección Hotelera de la UAB: el talento que podría haber evitado el conflicto de la nueva tasa turística en Cataluña

Maria Noguera, directora de Turisme i Direcció Hotelera UAB

Un artículo de la directora de Turismo y Dirección Hotelera UAB, Maria Noguera, sobre la polémica en torno a la nueva tasa turística en Cataluña, el incremento de la cual estaba previsto para el mes de mayo pero que se ha aplazado hasta octubre, y ha puesto de manifiesto la complejidad que comporta la toma de decisiones en materia turística y la necesidad de una mayor anticipación técnica y diálogo institucional para evitar tensiones en el sector.

09/07/2025

Hoteleros, propietarios de viviendas de uso turístico y agencias de viaje, entre muchos otros, han expresado su preocupación por unos aumentos que podrían llegar hasta los 15 € por noche en Barcelona (sumando recargos locales), en un contexto de incertidumbre política y de regulación.

Este tipo de situación pone de relieve la importancia de formar profesionales capaces de gestionar el turismo con una visión estratégica, participativa y sostenible. Perfiles como los que se forman en el grado en Turismo y en el grado en Dirección Hotelera de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), con una orientación multidisciplinaria que podría haber aportado elementos clave para una mejor conducción del proceso.

 

La formación tiene que marcar la diferencia

Los estudiantes de Turismo y Dirección Hotelera de la UAB reciben formación en áreas fundamentales para la toma de decisiones en materia turística: análisis de políticas públicas, derecho turístico, sostenibilidad, economía del turismo, comunicación y negociación con agentes implicados. Esta combinación de competencias los prepara no solo para trabajar en empresas del sector, sino también para participar activamente en la gestión de destinos, en procesos de gobernanza pública y en la elaboración de marcos legales sólidos y consensuados, así como para favorecer una comunicación más fluida entre instituciones, ciudadanía y sector.

Los perfiles formados habrían podido afrontar con solvencia cuestiones como:

  • La necesidad de potenciar el diálogo previo con los agentes turísticos, evitando protestas y favoreciendo un clima de confianza.
  • La incertidumbre jurídica percibida por parte de algunas empresas, derivada de un proceso de tramitación con altibajos parlamentarios y normativos.
  • La mejora en la estrategia de comunicación pública sobre el destino de los fondos recaudados, especialmente el 25 % previsto para políticas de vivienda, uno de los aspectos que genera más inquietud entre la ciudadanía.

Los estudiantes de Turismo y Dirección Hotelera de la UAB reciben una preparación específica en análisis de impacto económico y social, que los tendría que permitir anticipar reacciones del mercado y proponer soluciones equilibradas. Además, sus conocimientos en comunicación y marketing habrían estado decisivos para diseñar campañas informativas claras sobre el destino de los recursos, así como para proponer alternativas sostenibles y de ordenación territorial que ayudaran a redistribuir los flujos turísticos y reforzar el relato de un impuesto necesario y útil.

Sin dudas, el aumento de la tasa presenta fortalezas evidentes: mayor recaudación para vivienda social, alineación con capitales europeas como París o Ámsterdam, y una herramienta potencial para reducir la masificación turística. Sin embargo, también hay debilidades destacables: pérdida de competitividad ante otros destinos, aplicación desigual entre municipios y carencia de percepción directa de beneficios por parte del visitante.

En este contexto, la formación acontece un recurso valioso no solo para la gestión eficiente del turismo, sino también como puente entre instituciones públicas, sector privado y sociedad. Una oportunidad que, si se pone en valor, puede contribuir decisivamente a transformar la gobernanza turística en Cataluña y consolidar un modelo más sostenible, participativo y jurídicamente robusto.

 

Una apuesta formativa de referencia reconocida por los futuros estudiantes

Según datos del Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña relativas a la preinscripción universitaria para el curso 2025-2026, los grados en Turismo, Turismo en inglés y Dirección Hotelera de la UAB han sido los más escogidos en primera preferencia por los futuros universitarios interesados en el ámbito de estudio.

Estos resultados consolidan el liderazgo de la Escola FUAB Formació en Turismo y Dirección Hotelera y ponen en valor su oferta formativa, reconocida por su orientación práctica, su enfoque internacional y su estrecha conexión con el sector profesional. Unos datos que reflejan la confianza creciente del estudiantado en una formación alineada con las necesidades reales de la industria turística y con un papel cada vez más relevante en la construcción de un modelo turístico adaptado a los retos actuales y futuros.