- Curso de especialización UAB
- Código del estudio: 3832/8
- 8ª edición
- Modalidad: Presencial
- Créditos: 5 ECTS
- Inicio: 27/05/2025
- Final: 19/06/2025
- Plazas: 35
- Orientación: Profesional
- Precio: 290 €
- Idioma de docencia: Catalán (75%), Castellano (25%)
- Lugar: Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital de Sant Pau, Barcelona
El siglo XXI, época de "cambio permanente" tanto en los entornos profesionales como en los personales, conlleva experiencias asistenciales de un alto impacto emocional para las enfermeras que atienden a enfermos complejos y / o que afrontan situaciones repentinas o inesperadas.
El cuidado de la persona implica una mayor importancia del propio autoconocimiento para afrontar situaciones con un alto nivel de sufrimiento. Para sobrevivir a los cambios, el profesional requiere ampliar estrategias de intervención que le ayuden en su liderazgo y para poder dar una atención de calidad al paciente y la familia, como miembro de un equipo interdisciplinario.
Sin embargo, la práctica asistencial conlleva acompañar a las personas que viven situaciones de gran impacto emocional como, por ejemplo, las enfermedades graves, las pérdidas de seres queridos, los problemas degenerativos o incapacitados, todas ellas generadoras de importantes cargas de sufrimiento tanto en la persona que la padece y en su familia como en los profesionales que intervienen.
En el modelo del cuidado, las enfermeras gestionan sus emociones y establecen relaciones terapéuticas con el objetivo de atender el sufrimiento de las personas con habilidades de counselling o relación de ayuda (1). La comunicación interpersonal es una de las habilidades fundamentales en la profesión enfermera y para realizar una correcta relación terapéutica, el autoconocimiento, la empatía, el respeto, la escucha activa, la observación y la conciencia de las propias habilidades son requisitos necesarios (2).
Pero, las personas que están expuestas diariamente a estas situaciones pueden desencadenar y manifestar procesos de burnout y / o fatiga de compasión que interferirán en la calidad del proceso de atención. Según Kearney et al (3) el burnout se asocia a una práctica subóptima en cuanto a la calidad asistencial. Asimismo, definen la fatiga de compasión como el "coste de cuidar" a personas que sufren.
Las evidencias muestran la efectividad de algunas medidas y herramientas que se utilizan ante estos problemas como son la meditación, el entrenamiento en habilidades de comunicación y el desarrollo de habilidades de autocuidado (3). Varios autores (3,4) afirman que las prácticas de autoconciencia que fomenten mecanismos de autocuidado son indispensables en los entornos asistenciales con mayor carga de sufrimiento como las unidades de cuidados paliativos, las unidades de críticos y los servicios de urgencias .
Por lo tanto, la formación en habilidades para la gestión de las emociones tanto del paciente y de la familia como las del propio profesional se hace necesario. Entre las recomendaciones de la Agencia de Salud Pública (5), se recoge que a raíz de la naturaleza de su tarea, que conlleva la toma de decisiones difíciles, el impacto emocional y la gestión de la incertidumbre, entre otras, las profesiones sanitarias requieren un aprendizaje personal que garantice el equilibrio psicoafectivo necesario para dar una atención de calidad. El aprendizaje de los recursos psicológicos y humanísticos que deberían formar parte de la personalidad del profesional será la base para la satisfacción personal y la eficacia profesional.
- Herramientas para atender el sufrimiento de las personas enfermas y los familiares
- Autoconciencia: autoconocimiento y autocuidado
- Ser profesional competente en la toma de decisiones difíciles y la gestión del impacto emocional.
- Formar parte de los equipos interdisciplinarios para la valoración integral, el acompañamiento emocional y la atención al sufrimiento humano en entornos de asistenciales de gran carga de sufrimiento.
- Participar en comisiones, consultas y / o servicios de enfermería que proporcionan cuidados integrales a las personas en situaciones de alto impacto emocional.
El cuidado de la persona implica una mayor importancia del propio autoconocimiento para afrontar situaciones con un alto nivel de sufrimiento. Para sobrevivir a los cambios, el profesional requiere ampliar estrategias de intervención que le ayuden en su liderazgo y para poder dar una atención de calidad al paciente y la familia, como miembro de un equipo interdisciplinario.
Sin embargo, la práctica asistencial conlleva acompañar a las personas que viven situaciones de gran impacto emocional como, por ejemplo, las enfermedades graves, las pérdidas de seres queridos, los problemas degenerativos o incapacitados, todas ellas generadoras de importantes cargas de sufrimiento tanto en la persona que la padece y en su familia como en los profesionales que intervienen.
En el modelo del cuidado, las enfermeras gestionan sus emociones y establecen relaciones terapéuticas con el objetivo de atender el sufrimiento de las personas con habilidades de counselling o relación de ayuda (1). La comunicación interpersonal es una de las habilidades fundamentales en la profesión enfermera y para realizar una correcta relación terapéutica, el autoconocimiento, la empatía, el respeto, la escucha activa, la observación y la conciencia de las propias habilidades son requisitos necesarios (2).
Pero, las personas que están expuestas diariamente a estas situaciones pueden desencadenar y manifestar procesos de burnout y / o fatiga de compasión que interferirán en la calidad del proceso de atención. Según Kearney et al (3) el burnout se asocia a una práctica subóptima en cuanto a la calidad asistencial. Asimismo, definen la fatiga de compasión como el "coste de cuidar" a personas que sufren.
Las evidencias muestran la efectividad de algunas medidas y herramientas que se utilizan ante estos problemas como son la meditación, el entrenamiento en habilidades de comunicación y el desarrollo de habilidades de autocuidado (3). Varios autores (3,4) afirman que las prácticas de autoconciencia que fomenten mecanismos de autocuidado son indispensables en los entornos asistenciales con mayor carga de sufrimiento como las unidades de cuidados paliativos, las unidades de críticos y los servicios de urgencias .
Por lo tanto, la formación en habilidades para la gestión de las emociones tanto del paciente y de la familia como las del propio profesional se hace necesario. Entre las recomendaciones de la Agencia de Salud Pública (5), se recoge que a raíz de la naturaleza de su tarea, que conlleva la toma de decisiones difíciles, el impacto emocional y la gestión de la incertidumbre, entre otras, las profesiones sanitarias requieren un aprendizaje personal que garantice el equilibrio psicoafectivo necesario para dar una atención de calidad. El aprendizaje de los recursos psicológicos y humanísticos que deberían formar parte de la personalidad del profesional será la base para la satisfacción personal y la eficacia profesional.
Contenidos
- Enfermería: cuidados de personas con altos niveles de sufrimiento- Herramientas para atender el sufrimiento de las personas enfermas y los familiares
- Autoconciencia: autoconocimiento y autocuidado
Salidas profesionales
- Ser enfermeras asistenciales preparadas para proporcionar cuidados de calidad en cuanto a la atención de aquellas personas que afronten procesos biográficos de alto impacto emocional, en cualquier ámbito asistencial.- Ser profesional competente en la toma de decisiones difíciles y la gestión del impacto emocional.
- Formar parte de los equipos interdisciplinarios para la valoración integral, el acompañamiento emocional y la atención al sufrimiento humano en entornos de asistenciales de gran carga de sufrimiento.
- Participar en comisiones, consultas y / o servicios de enfermería que proporcionan cuidados integrales a las personas en situaciones de alto impacto emocional.
Becas y ayudas
Consulta la información sobre posibilidades de becas y ayudas en la página de becas, ayudas y convocatorias UAB.
Centros responsables
Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital de la Santa Cruz y de San Pablo
Contacto
Neus Taribó Ricou
Teléfono: 935537833