Si eres una persona interesada en temas culturales, sociales y humanísticos, considera la necesidad de aprender las más avanzadas e innovadoras tecnologías informáticas que puedas aplicar en la documentación, análisis y difusión de los elementos patrimoniales.
Si quieres diseñar un proyecto cultural, sea cual sea su temática concreta, este máster te ofrece la formación práctica más adecuada para que aprendas a diseñarlo, a implementarlo y a evaluar su impacto por medio de estudios de público, estrategias y canales de marketing, tecnología digital y formas de financiación.
Te ofrece formación teórica y práctica en el desarrollo de nuevas tecnologías de digitalización de documentos bibliográficos, nuevas técnicas de análisis de imagen y modelos 3D de elementos del patrimonio histórico y cultural, avances en el diseño e interrogación de bases documentales, enfoques de inteligencia artificial en el procesamiento de la información humanística y nuevas tecnologías de interacción persona-ordenador que pueden llevar a la creación de museos virtuales y otras formas de divulgación de la cultura.
Rasgo distintivo del máster de Humanidades y Patrimonio Digitales de la UAB-UPF es la enorme importancia de las prácticas. Uno de los módulos de docencia obligatoria incluye la realización de hasta 150 horas de prácticas profesionales desarrollando las distintas temáticas abordadas a lo largo del curso (gestión cultural, didáctica y difusión, bases de datos, digitalización y visión por computadora, interacción persona-ordenador, arqueología y patrimonio digitales, textualidad digital, etc.). Duchas prácticas se realizan tanto en laboratorios de investigación universitarios como en Museos, Archivos y otras instituciones culturales con las que se tiene un convenio de colaboración específico. Destacamos al respecto los convenios con las Agencia Catalana de Patrimonio Cultural, la Oficina de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona, así como muchos otros centros culturales y museos, tanto de titularidad pública como privada.
• Agencia Catalana de Patrimonio Cultural (Generalitat de Catalunya). Es una entidad de derecho público, con personalidad jurídica propia, que tiene por misión gestionar, con relación al medio urbano y natural que lo acoge, el patrimonio cultural de la Generalitat con criterios de integridad, sostenibilidad y eficiencia. Además, la Agencia apoya al departamento competente en materia de cultura en las actividades programadas para ejecutar las políticas establecidas por la unidad competente en materia de patrimonio cultural. La Agencia tiene adscritos 38 monumentos y equipos culturales siguientes y las pone a disposición de las prácticas de los estudiantes del Máster en Humanidades y Patrimonio Digitales:
o El Museo de Arqueología de Cataluña
o El Museo Nacional Arqueológico de Tarragona
o El Museo Nacional de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña
o El Museo de Historia de Cataluña
o El Museo de Arte de Girona
o El Centro de Restauración de Bienes Muebles
• Oficina de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona. La Oficina se organiza a partir de la articulación de una serie de redes sectoriales y/o territoriales (Red de Archivos Municipales, Red de Museos Locales, Programa de Estudios del Patrimonio Cultural) que posan al alcance de los municipios, un conjunto de servicios y acciones de apoyo a la organización, gestión, conservación, tratamiento, difusión y comunicación del conjunto de bienes patrimoniales presentes en el territorio y, sobre todo, al equipamiento cultural especializado que actúan desde el ámbito municipal. La Oficina de Patrimonio Cultural pone a disposición de los y las estudiantes en prácticas del MÁSTER en Humanidades y Patrimonio Digitales las redes de Red de Archivos Municipales y de Museos Locales, para permitir el desarrollo de nuevos proyectos digitales y la gestión digital avanzada de algunos de los proyectos actualmente en funcionamiento.
Dado el carácter obligatorio de dichas prácticas, la titulación se compromete a proporcionar una plaza adecuada en una institución cultural o grupo de investigación, atendiendo en lo posible los intereses y solicitudes del alumnado, pero ateniéndose a las disponibilidades y convenios de colaboración suscritos cada curso. En el caso de que más de un estudiante esté interesado/a en una misma plaza en cierta institución o grupo concreto para llevar a cabo una actividad específica, la coordinación de la titulación, en colaboración con la comisión de docencia y la institución implicada habilitarán un mecanismo de concurrencia que tendrá en cuenta los conocimientos técnicos del o la estudiante, su expediente académico y su experiencia profesional previa.
Los objetivos formativos de las prácticas externas son:
1. Permitir que el alumnado aplique y complemente los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la formación académica.
2. Facilitar el conocimiento de la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional en que los y las graduadas habrán de operar, contrastando y aplicando los conocimientos y competencias adquiridas.
3. Favorecer la adquisición de competencias técnicas, metodológicas, personales y grupales que preparen al graduado/a per el ejercicio de actividades profesionales.
4. Obtener una experiencia práctica que facilite la inserción del alumnado en el mercado de trabajo y mejore su ocupabilidad futura.
5. Favorecer los valores de innovación, creatividad y emprendimiento.