Las supermanzanas de Barcelona, caso de estudio sobre políticas urbanas y apoyo político

Investigadores del Departamento de Geografía de la UAB han analizado si la creación de las supermanzanas ha influido en el comportamiento electoral de los vecinos que viven próximos a ellas. El equipo de expertos ha comprobado que Barcelona en Común, el partido que impulsó esta medida, obtuvo más apoyo electoral que en el resto de la ciudad en las últimas elecciones municipales.
Las áreas con supermanzanas han resistido mejor el retroceso electoral que recibió Barcelona En Común (BCE) en las últimas elecciones locales de mayo de 2023. A pesar de la controversia inicial, estos audaces rediseños urbanos no fueron castigados en las urnas e incluso podrían haber ayudado al partido a mantener la lealtad de los votantes.
Esta es una de las conclusiones clave del estudio liderado por el grupo de investigación GEMOTT de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), publicado recientemente en la revista científica Cities. El estudio utiliza un enfoque novedoso al analizar los datos de votación de las elecciones locales de 2015, 2019 y 2023 y su conexión con diversas intervenciones urbanas (supermanzanas, expansión de ciclovías y calles escolares).
Utilizando datos detallados a nivel de sección censal y modelos de regresión lineal multivariante, se ha examinado si la presencia de transformaciones urbanas específicas se correlaciona con cambios en el comportamiento electoral de BEC, el partido político que implementó estas transformaciones, así como de los partidos que se oponen a ellas.
Los hallazgos revelan que en las áreas censales donde se implementaron las supermanzanas, el apoyo a BEC disminuyó menos que en otras áreas. Las calles escolares y la expansión de los carriles para bicicletas no provocaron una reacción electoral, lo que sugiere que estos cambios fueron generalmente aceptados por los residentes. Así, el estudio señala que los responsables políticos no tienen por qué dejarse disuadir por la oposición pública inicial a la hora de implementar intervenciones en el entorno construido, ya que dicha oposición no conduce invariablemente a resultados electorales adversos.
El equipo de investigación, en el que participan científicos del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB), la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya e ISGlobal en Barcelona, destaca que estudiar las respuestas electorales ayuda a los responsables políticos a evitar los enfoques de prueba y error. Al comprender cómo las políticas urbanas impactan en el apoyo político, los políticos pueden implementar con confianza transformaciones sostenibles sin temor a que las medidas impopulares tengan que ser revertidas debido a la falta de respaldo público.
Esta investigación proporciona información importante sobre la relación entre la transformación urbana y el apoyo político. La experiencia de Barcelona demuestra que construir una ciudad más sostenible y centrada en las personas no solo es posible, sino que también puede ser políticamente viable. Los responsables de la formulación de políticas y los planificadores urbanos deberían sentirse alentados a llevar a cabo intervenciones tan audaces, confiados en que pueden obtener el respaldo público y perdurar en el tiempo.
Departamento de Geografía
Universitat Autònoma de Barcelona
Referencias
Fernández Núñez, MB, Orrego, J., Triguero-Mas, M. & Marquet, O. (2025). Electoral Consequences of Urban Interventions: The Case of Superblocks, School Streets, and Bike Lanes in Barcelona. Cities. https://doi.org/10.1016/j.cities.2025.106130