Joana Gubau: "Gracias a las prácticas, he aprendido que quiero seguir formando a las personas en seguridad y prevención de riesgos con las nuevas tecnologías"

joanagubau_entrevista_EPSI_2025

Alumna de 3º de Prevención y Seguridad Integral de la UAB, Joana Gubau está realizando las prácticas en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, en el campus de la UAB. Gracias al trabajo con las tecnologías más innovadoras, explora desde las más pedagógicas técnicas de un servicio de Prevención de Riesgos Laborales hasta la nanoseguridad.

29/04/2025

"En el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología aprendes conceptos como la nanoseguridad, que no verías en ningún otro sitio"

A raíz del XXII Workshop Universidad Empresa - IV Feria de la Ocupación de la EPSI, Joana Gubau conoció la posibilidad de realizar prácticas de prevención de riesgos laborales en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona Tenía un contrato de seis meses de duración.

¿Por qué decidiste estudiar el Grado en Prevención y Seguridad Integral de la UAB?

Ya desde pequeña me fijaba en las salidas de emergencias y los extintores cuando iba a algún sitio. Un día, conocí una técnica de Prevención de Riesgos Laborales y me atrajo mucho su trabajo. Investigué, creí que el Grado en Prevención y Seguridad Integral de la UAB encajaba perfectamente con lo que quería hacer, por las asignaturas que se cursaban y las salidas laborales a las que podías optar. Me inscribí, y hoy en día estoy muy contenta con la decisión.

¿Por qué has escogido el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) como destino donde realizar las prácticas del grado?

Conocí el ICN2 a raíz de un Workshop de EPSI al que asistí cuando estaba en 2º curso. Entre otras cosas, me atrajo que el idioma vehicular de las prácticas era el inglés, había gente de muchas culturas.

¿Qué haces en tu día a día en las prácticas?

Me gusta porque hago muchas cosas distintas: CAES (coordinación de actividades empresariales), evaluaciones de riesgos propias, fichas técnicas y de información, formación propia y formación de servicios externos que contratamos, como Cruz Roja. También estoy aprendiendo sobre sostenibilidad en un instituto de ciencia como el ICN2, lo que es muy interesante.

Tengo contacto directo con los laboratorios. Entrego batas, cambio los botiquines y estoy pendientes de los EPIS. Evaluamos si existe riesgo de incendio o eléctrico de los prototipos y las homologaciones de las máquinas.

Antes de las prácticas ¿te habías planteado que la Prevención y Seguridad Integral podía ir directamente relacionada con el ámbito de la investigación, investigación y salud?

Nunca. La imagen que tienes al pensar en Prevención de Riesgos Laborales es una empresa de servicios externos. Aquí es como un servicio propio, es muy único. Aprendes conceptos como la nanoseguridad, que no verías en ningún otro sitio.

¿Qué es la nanoseguridad?

Se trata de prevenir a los trabajadores sobre las partículas de tamaño nano que están en todas partes, y en ocasiones pueden ser perjudiciales. Pueden presentarse en formato gaseoso, líquido o sólido. Con los carteles que hemos diseñado, conseguimos avisar a los trabajadores que en algunos laboratorios puede que haya nanopartículas. Sin embargo, trabajando con campañas de seguridad y las medidas adecuadas no hay peligro real.

Lo que me atrae de la nanoseguridad es que está poco investigada.

• ¿Por qué recomendarías a los futuros alumnos estudiar el grado de Prevención y Seguridad Integral de la UAB?

Es muy versátil. En primero y segundo ya existe alguna asignatura relacionada con la Prevención de Riesgos Laborales. Después, les recomendaría que en 4º hicieran la Mención en Seguridad Laboral. Es un grado con mucho futuro y los profesores son grandes profesionales.