El contenido en redes sociales impulsa la ciencia ciudadana sobre murciélagos
Un estudio reciente en el que participa Álvaro Fernández-Llamazares, investigador del ICTA-UAB, analiza cómo el contenido en redes sociales puede aumentar el interés y la participación pública en proyectos de ciencia ciudadana centrados en murciélagos.

Centrado en el Bat Monitoring Programme (BMP), el estudio muestra que las publicaciones que incluyen infografías y fotografías de personas participando activamente generan el doble de interacción —medida en retuits, compartidos y guardados— en comparación con aquellas que solo muestran imágenes de murciélagos. Esto destaca que el contenido educativo y centrado en las personas conecta de forma más eficaz con el público que las imágenes de la fauna por sí solas.
Fernández-Llamazares y el resto de investigadores indican que más del 30% de los nuevos visitantes a la web del BMP durante el periodo estudiado llegaron a través de enlaces en redes sociales, demostrando el papel clave de estas plataformas para ampliar el alcance y la visibilidad de los proyectos de conservación.
“El estudio revela que no basta con mostrar murciélagos; es fundamental contar historias, ofrecer materiales educativos y destacar la implicación humana para atraer y mantener el interés público”, explica Fernández-Llamazares.
Estos hallazgos ofrecen una guía valiosa para iniciativas de ciencia ciudadana, especialmente