• Portada
14/05/2025

Usos de la inteligencia artificial en el ciclo de un producto radiofónico: modelo para la clasificación de herramientas IA

Estudi de producció de ràdio

Cada vez se introducen más herramientas de inteligencia artificial que automatizan procesos que van desde la informática hasta las plataformas audiovisuales. Para entender cómo la IA está transformando el proceso de producción radiofónica, personal investigador de la UAB ha desarrollado un modelo para clasificar estas herramientas, que puede modificarse para abarcar cualquier producto audiovisual.

iStock/BrianAJackson

Este trabajo presenta un modelo para clasificar las herramientas de inteligencia artificial (IA) en la producción radiofónica, teniendo en cuenta la fase del ciclo productivo, la función que cumplen y el tipo de IA al que responden. Esta clasificación puede ser una herramienta metodológica útil para futuras investigaciones. Aunque nos hemos centrado en la producción radiofónica, el modelo se puede aplicar, con pequeños cambios, a cualquier producto audiovisual.

Hemos explorado cómo la IA está revolucionando la producción radiofónica. Esta tecnología no solo ofrece ventajas significativas sobre los métodos tradicionales, sino que también cuestiona las estructuras y rutinas productivas existentes, obligando a la industria a adaptarse.

Se identifican tres tipos de IA: la IA de análisis, que detecta patrones y prevé situaciones futuras; la IA de asistencia, que ejecuta tareas mecánicas de forma automatizada, y la IA generativa, que simula procesos creativos y genera contenidos.

Para contextualizar las diversas aplicaciones de la IA, hemos establecido seis fases en el ciclo productivo radiofónico: Ideación, Investigación, Producción, Distribución, Interacción y Archivo. Mediante una metodología inductiva basada en la observación y análisis de 96 aplicaciones específicas de IA disponibles en el mercado, hemos identificado 45 funciones potenciales de la IA, distribuidas en estas seis fases.

Figura 1

Los resultados subrayan que la IA puede agilizar el proceso productivo y aportar valor añadido al producto final. El estudio también resalta la necesidad de nuevas habilidades y roles profesionales en la industria, así como la importancia de una supervisión ética para evitar la desinformación y los sesgos.

El artículo enmarca la irrupción de la IA en el sector audiovisual bajo las teorías de la innovación tecnológica radical, la discontinuidad tecnológica y la innovación disruptiva. Estas perspectivas ayudan a comprender la profundidad de los cambios que la IA está generando en la industria radiofónica.

El trabajo proporciona ejemplos concretos de cómo la IA se está utilizando en la radio, como la generación automática de resúmenes de noticias para audiencias jóvenes (NRK), la segmentación y transcripción automática de informaciones para la creación de boletines (PRISA Radio), el uso de voces sintéticas para la presentación de programas (Radio Piekary) o la creación de emisoras que funcionan sin intervención humana (RadioGPT). También se mencionan aplicaciones en la distribución de audio (Spotify con "AI DJ", YouTube Music) y en la interacción con la audiencia (RAiDiO.FYI).

Xavier Ribes i Guàrdia

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad
Universitat Autònoma de Barcelona

Referencias

Ribes Guardia, X.; Monclús Blanco, B. & Terol-Bolinches, R. (2025). Usos de la inteligencia artificial en el ciclo de un producto radiofónico: modelo para la clasificación de herramientas IA. Revista De Comunicación, 24(1), 455–474. https://doi.org/10.26441/RC24.1-2025-3709

 
View low-bandwidth version