• UABDivulga
19/04/2021

Nuevo libro: La venganza de la naturaleza, 50 narrativas en torno al medio ambiente

Nuevo Libro

Carlos Tabernero Holgado, doctor en biología y coordinador y profesor del Máster de Historia de la Ciencia: Ciencia, Historia y Sociedad, ha publicado su libro: La venganza de la naturaleza, 50 narrativas en torno al medio ambiente. Una obra en la que reflexiona sobre las múltiples formas de contar historias sobre la naturaleza y el medio ambiente por medio del séptimo arte, diferentes visiones que emanan de la gran diversidad y cantidad de perspectivas con las que, en un mundo científico-tecnológico, se interpretan estos conceptos.

Vivimos en un mundo de encrucijadas medioambientales: contaminación de la tierra, del aire y del agua, sobreexplotación de recursos, emisiones desbocadas de gases de efecto invernadero, destrucción sistemática de ecosistemas y biodiversidad, y desequilibrios demográficos y socioeconómicos, en un delirio de consumo desenfrenado y reclusiones coloniales, de clase, género y raza, que inevitablemente nos enfrenta a nuestros modos de vivir… y morir. William Cronon (1996) decía que nuestra forma de entender, narrar y explicar la Naturaleza se sitúa en el epicentro de la construcción de las sociedades occidentales contemporáneas, urbanas e industriales. Así, en el mundo científico-tecnológico en el que vivimos, esa naturaleza, a la que a menudo añadimos el conveniente calificativo “salvaje”, se ha erigido como espacio de exploración trascendente sobre la condición humana mediante la inmersión en los misteriosos dominios de lo desconocido: nuestro patio de recreo y piedra angular en la separación dicotómica y aparentemente irreconciliable entre nature (precisamente lo salvaje, natural) y nurture (o, de muchos modos, lo civilizado, artificial); o aún más, rizando el rizo, en el mismo orden, y peregrinamente entrelazados, lo incontrolable y lo determinado, irracional y racional, femenino y masculino, rural y urbano, colonizable y colonizador. La naturaleza, entonces, se convierte en el epítome de lo que no es humano, un objeto de interés irrenunciable para la indagación científica, la domesticación tecnológica, la apropiación y gestión política y económica, y la mercantilización sociocultural.

Las consecuencias de estas narrativas de oposición en las que encajan convenientemente valores identitarios y expectativas y preocupaciones en cuanto a la explotación de recursos que dirige nuestras miradas sobre lo que consideramos patrimonio (propiedad e historia en lo) natural, o de un modo más ambiguo, el medio ambiente, son decisivas para la construcción de modelos de organización social, en los que la naturaleza se convierte en una persuasiva herramienta política en discursos de modernización y de mejora de condiciones de vida en una sociedad (de consumo) que se presenta como espacio (posible, plausible) de infinito bienestar. Pero en las circunstancias actuales, desde esta suerte de nube tóxica que nos envuelve, nos vamos dando cuenta de que se requieren urgentemente miradas renovadas. Donna Haraway (2016), por ejemplo, a partir de una creciente sensación de impotencia ante lo aparentemente inevitable, abunda en la necesidad de persistir (o perseverar) con el problema a través de narrativas horizontales que permitan una ecuánime articulación de acciones con, en, y no tanto hacia o fuera de la naturaleza.

En La venganza de la naturaleza. 50 narrativas en torno al medio ambiente (Tabernero, 2021), una filmografía de más de doscientas películas apenas sí constituye una exigua representación de la extraordinaria cantidad y diversidad de perspectivas y narrativas en relación con conceptos de naturaleza y medio ambiente, y con las transformaciones, negociaciones y especulaciones en torno a las múltiples dimensiones de estos conceptos tan escurridizos que se han producido a lo largo del último siglo y medio. Con el cine, que nos ofrece infinitas maneras de mirarnos, en tanto que necesario vector de suspensión de la incredulidad ante el horror, podemos explorar con peculiar libertad narrativa nuestras formas de entender la naturaleza, nuestras expectativas, nuestros recelos, las profundas contradicciones de esas dicotomías perversas y de nuestras formas de organizarnos, “la historia omitida, las huellas imperceptibles de nuestro paso por la tierra y por el tiempo […] la vida cotidiana del alma” (Alexiévich, 2005/2015, p. 44). Y así, como ya nos sugería Mary Shelley (1818/2003), entendemos que la incomunicación y su remedio habitan el ámbito de la voluntad y no el de ningún tipo de providencia: la venganza de la naturaleza, por tanto, no es más que un pretexto terrorífico.

 

Este artículo forma parte del proyecto PID2019-106208GB-I00 (Urban Narratives About Nature. Contemporary Construction of Natural History Knowledge), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
 

Carlos Tabernero


Instituto de Historia de la Ciencia (IHC)
Universidad Autónoma de Barcelona
 

Referencias

Alexiévich, Svetlana (2005/2015). Voces de Chernóbil. Crónica del futuro. Barcelona: Debolsillo.

Cronon, William (1996). The Trouble with Wilderness: Or, Getting Back to the Wrong Nature. Environmental History 1(1): 7-28. 

Haraway, Donna (2016). Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene. Durham y Londres: Duke University Press.

Shelley. Mary (1818/2003). Frankenstein, or the Modern Prometheus. London: Penguin Classics.

Tabernero, Carlos (2021). La venganza de la naturaleza. 50 narrativas en torno al medio ambiente. Barcelona: UOC. https://www.editorialuoc.cat/la-venganza-de-la-naturaleza-50-narrativas-en-torno-al-medio-ambiente

 
View low-bandwidth version