Más allá del gimnasio: cómo la Actividad Física Incidental puede impactar en nuestra salud

Cualquier movimiento que se realiza a lo largo del día, como subir escaleras, caminar al trabajo o hacer las tareas del hogar, puede aportar beneficios para la salud de las personas. Esta forma de movimiento se denomina Actividad Física Incidental y está cobrando protagonismo entre las recomendaciones internacionales de salud.
La última actualización de las directrices de la Organización Mundial de la Salud sobre actividad física y estilo de vida enfatiza que "cada movimiento cuenta", recomendando la reducción del tiempo sedentario a través de la práctica de actividad física de cualquier intensidad y duración. Esto supone un cambio frente a las recomendaciones anteriores que sugerían acumular segmentos de como mínimo 10 minutos seguidos de actividad física moderada o vigorosa para obtener beneficios para la salud. Sin embargo, actualmente se ha evidenciado que cualquier dosis de actividad física, incluso pequeños esfuerzos, de apenas 1-2 minutos, pueden marcar una gran diferencia en nuestra salud. Promover, pues, la actividad física incidental puede ayudar a reducir el sedentarismo y la inactividad física en la población.
Pero, ¿qué entendemos por Actividad Física Incidental y cuál es su relación con la salud? Investigadores e investigadoras de la Universidad Santo Tomás, la Universidad de Concepción en Chile y la Universidad Autónoma de Barcelona han llevado a cabo un estudio de revisión, en el que se aporta una conceptualización clara de este término. Se define la Actividad Física Incidental como aquella actividad que ocurre de manera no intencional en la vida diaria, derivada de actividades que tienen otro propósito principal, como desplazarse, trabajar, estudiar o realizar labores domésticas. Por otro lado, los resultados de la revisión permiten evidenciar que la Actividad Física Incidental está asociada con una reducción significativa en la mortalidad por todas las causas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes tipo 2. Además, tiene un impacto positivo en la salud mental y el bienestar general. Al ser una forma de actividad más accesible y menos intimidante que el ejercicio estructurado, muchas personas logran mantenerla en el tiempo, contribuyendo a una mejora sostenida en el estado de ánimo, la vitalidad y la percepción de salud.
Sin embargo, es necesario avanzar en sus sistemas de medición, en particular en la capacidad de los instrumentos para captar la diversidad de comportamientos que la constituyen y los métodos de procesamiento de datos obtenidos. De este modo, podrá comprenderse y desarrollarse modelos explicativos para esta actividad, considerando variables contextuales e individuales. Esta perspectiva es crucial para establecer una base teórica sólida sobre la actividad física incidental y abordar los desafíos actuales de la inactividad física y sus posibles impactos en la salud pública a nivel mundial.
Es un especial desafío facilitar el acceso a la actividad física en el mundo. ¡Vamos con Todos!
Eva Parrado Romero
Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación
Instituto de Investigación del Deporte (IRE)
Universitat Autònoma de Barcelona
Daniel Reyes Molina
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Concepción
Escuela de Kinesiología
Facultad de Salud
Universidad Santo Tomás
Rafael Zapata Lamana
Escuela de Kinesiología
Facultad de Salud
Universidad Santo Tomás
Centro de Vida Saludable
Universidad de Concepción
Referencias
Reyes-Molina, D.; Zapata-Lamana, R.; Nazar, G.; Cigarroa, I.; Ruiz, J. R.; Parrado, E.; Losilla, J. M., & Celis-Morales, C. (2025). Conceptual and Evidence Update on Incidental Physical Activity: A Scoping Review of Experimental and Observational Studies. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 35(1), e70015. https://doi.org/10.1111/sms.70015