"Franco va al Zoo": colonialismo, viajes y delfines en el Zoo de Barcelona durante el franquismo
Año 1966. Una numerosa comitiva de autoridades, trabajadores, periodistas y público general espera en la puerta del Zoo. Francisco Franco baja de un coche y saluda a Josep Maria Porcioles, alcalde de Barcelona, y Antoni Jonch, director del Zoo. El dictador visita por segunda vez el Zoo para inaugurar el Aquarama, un complejo de exhibición de animales marinos pionero en Europa. La presencia de Franco en el zoo simboliza la culminación de un proyecto que había comenzado más de diez años antes. En 1955 Jonch entró a trabajar en el Zoo con un objetivo claro: transformar una institución antigua y en malas condiciones en un atractivo y moderno zoo.
Fue con la llegada de Josep Maria de Porcioles a la alcaldía de Barcelona, en 1957, cuando empezaron las obras que supusieron la ampliación del Zoo de dos hectáreas y media a casi catorce. La mayoría de las instalaciones de animales se renovaron para seguir el estilo de Carl Hagenbeck, que había revolucionado el mundo de los zoos a principios del siglo XX cuando sustituyó jaulas y barrotes de su zoo por fosos y trincheras que permitían el contacto visual directo entre visitante y animal. En la reforma del Zoo de Barcelona tuvieron también una importante influencia las ideas del austriaco Heidi Hediger, con quien Jonch había entrado en contacto en uno de sus viajes. Hediger desarrolló la "zoo biology", una nueva disciplina científica basada en el estudio de los animales salvajes en los zoos. Para Hediger, los animales en el zoo no estaban cautivos sino que eran “propietarios de su territorio”. Así, lo que era necesario hacer para optimizar sus instalaciones era estudiar en profundidad su comportamiento y necesidades, y elaborar los cerrados en relación a las mismas.
En esta época, a partir de una idea de Jonch, el Ayuntamiento de Barcelona estableció el centro de Ikunde, en la entonces colonia española de Guinea, hoy Guinea Ecuatorial. En los años que funcionó, de 1959 a 1968, en Ikunde se capturaron y enviaron a Barcelona a miles de animales, muchos de los cuales murieron en el camino, algunos fueron a parar al Zoo, y otros fueron intercambiados. El resultado más conocido de esta explotación colonial fue el Copito de Nieve, el único gorila albino conocido, que se convirtió en un símbolo del Zoo de Barcelona y de la ciudad.
En mayo de 1965 cuatro delfines viajaron desde Miami, primero en la piscina de cubierta de un barco hasta Vigo y después en tren, hasta Barcelona. Los delfines se alojaron en el Aquarama: una gran piscina con observación subacuática y gradas para 900 personas. El Aquarama propició la adquisición de diversos tipos de conocimientos: cómo construir una piscina enorme, cómo adiestrar a los delfines, cómo cuidarlos... y sobre todo un esfuerzo económico fuera de lo normal, una inversión promocionada desde la alcaldía de Porciolas. Y en la inauguración, como decíamos, el Caudillo viendo delfines dando saltos por primera vez en todo el sur de Europa.
En definitiva, esta investigación muestra la vinculación tanto a nivel local como estatal del Zoo de Barcelona con la dictadura, investiga cómo se transportaron y reconstruyeron los conocimientos necesarios para poder exhibir delfines, y explora la importancia e influencia de los viajes en la reforma del Zoo.
Miquel Carandell Baruzzi
Institut d'Història de la Ciència (iHC)
Universitat Autònoma de Barcelona
Referencias
1. Carandell Baruzzi, Miquel (2022a), “Animals for the mayor. The Zoo and the making of local policies and national narratives”, History of Science, 60 (3), pp. 405-429.
2. Carandell Baruzzi, Miquel (2022b), “Mediterranean Dolphins from Miami: Knowledge and Practices in Barcelona Zoo's Aquarama (1962–1970)”, Centaurus, 64 (3), pp. 751-772.
3. Carandell Baruzzi, Miquel (2023), “De Hagenbeck a Hediger: o com un viatge va canviar el Zoo de Barcelona”, Actes d’Història de la Ciència i de la Tècnica, 16, pp. 5
Esta investigación ha sido posible gracias al proyecto de investigación financiado por "Animales exóticos en la ciudad. La historia del zoo de Barcelona en el contexto internacional" (ZOOBCNMAD. Clave PID2020-112514GB-C21) y "Museos, Aulas y Política: Cultura Científica y Tecnológica en la Transición Española” (PID2019-104897GA-I00).