• Portada
05/2013

El papel del conocimiento científico en la inclusión y exclusión social

Bajo el título “Ciencia, medicina y orden social en España. Las dinámicas de inclusión-exclusión social a través de los discursos y prácticas sanitarias” la revista Dynamis dedica un número monográfico a evidenciar el papel central que jugó el conocimiento científico en las dinámicas de (des)legitimación del orden social establecido en las sociedades occidentales del siglo XX, actuando como elemento catalizador y necesario en los mecanismos de inclusión y exclusión social.

Los trabajos que componen este monográfico parten de una concepción multidimensional de los procesos de inclusión/exclusión social y en ellos se considera que ambos fenómenos son simultáneos y no necesariamente opuestos, ampliando las fronteras y alcances interpretativos de las propuestas elaboradas a los largo de las últimas décadas en torno al estudios de discriminación social.

Por el contrario, la valoración positiva de toda inclusión y negativa de la exclusión limita el análisis de las contradicciones y paradojas de procesos simultáneos de inclusión y exclusión que están legitimando diferencias y desigualdades intergrupales y actuando como mecanismos de control para mantenerlas. Tampoco este razonamiento nos permite entender cómo individuos y grupos, pueden ser incluidos en unos ámbitos y excluidos en otros o cómo la inclusión social de unos se ha construido frecuentemente sobre la exclusión social de otros.

No es casual por tanto, que en los análisis presentados en el dossier de la revista se asuman propuestas recientes que defienden la existencia en la sociedad de procesos de exclusión incluyente (including exclusion) que explicarían las supuestas contradicciones y paradojas antes mencionadas.

Estas propuestas asumen una consideración más radical que las teorías de la desviación y de la diferenciación para interpretar los fenómenos de inclusión y exclusión al considerar a estos como el continuum de una misma finalidad indivisible y que nos recuerda a la imagen de la cinta de Möbius o a la botella de Klein dónde es imposible diferenciar “fuera” de “dentro”. De esta forma, también se puede considerar que la relación normalidad/anormalidad (en la que se basa la teoría de la desviación) es asimismo un continuum cuya construcción está en continua negociación. Así, el concepto de normalidad debe constantemente ser definido desde la anormalidad por lo que algo considerado anormal puede considerarse en el futuro normal o viceversa.

Este marco teórico se ha desvelado especialmente eficaz en el campo científico-sanitario dónde una historiografía abundante considera el biopoder como un instrumento sofisticado de represión y control social en la sociedad burguesa contemporánea. El concepto moderno de salud presentaba un enorme potencial político para el pensamiento hegemónico ya que, desde el laboratorio, la medicina positiva podía definirlo científicamente a la par que se despojaba al concepto de enfermedad de su etiología socio-ambiental y, por tanto, de su peligrosidad revolucionaria.

Este nuevo concepto de salud permitió a la medicina investirse como la disciplina de la reforma social incorporando nuevas dinámicas de inclusión-exclusión que permitían al poder establecido la utilización de la ciencia y la tecnología como herramientas para intervenir de forma normativa en los problemas sociales. La desigualdad humana, legitimada científicamente, sería por fin compatible con los conceptos de «igualdad» y «libertad» del ideario liberal gracias a la incorporación de los postulados médico-sanitarios a los procesos de inclusión y exclusión social. Sin embargo, no podemos olvidarnos de la participación de movimientos de oposición que, a través de distintos agentes sociales y el despliegue de una “biopolítica otra”, introducen la complejidad y la multidimensionalidad en las lógicas de inclusión-exclusión.

En este sentido, el dossier presenta cuatro estudios de casos que muestran las dinámicas legitimadoras y deslegitimadoras de jerarquías sociales, profesionales y cognitivas que se ponen en marcha en los procesos de inclusión-exclusión teniendo en consideración tanto el discurso y las prácticas del pensamiento hegemónico como de los grupos subalternos que lo interpelaban.

En concreto, se abordan dos casos relacionados con la medicina oficial y los discursos y prácticas libertarias del primer tercio del siglo XX español, un caso de pensamiento científico-médico heterodoxo en el ámbito de la fabricación de medicamentos, también en el mismo periodo y, por último, un caso de subordinación profesional entre los tradicionales albéitares y nuevos veterinarios españoles a mediados del siglo XIX. De forma conjunta, se muestra la “plasticidad” del conocimiento científico-médico que, lejos de poseer una estructura monolítica, es subvertido y resignificado desde la pluralidad y heterogeneidad de los múltiples discursos subalternos. Todo ello contribuye a la configuración de un modelo privilegiado para el análisis de las dinámicas de inclusión y exclusión, entendidas como conceptos no estructurados discursivamente de forma bipolar y excluyente.

En definitiva, un dossier que contribuirá sin duda a identificar, en el ámbito del pensamiento científico y sanitario, los elementos que componen las diversas lógicas de inclusión y exclusión como parte de la estructura profunda de la dominación, así como a comprender las distintas formas en que, a través de esta perspectiva, las dinámicas de inclusión y exclusión se constituyen en relaciones de poder.

Isabel Jiménez Lucena
Unidad de Historia de la Medicina (Universidad de Málaga)

Jorge Molero Mesa

Referencias

Molero-Mesa, Jorge; Jiménez-Lucena, Isabel (eds) (2013) Ciencia, medicina y orden social en España. Las dinámicas de inclusión-exclusión social a través de los discursos y prácticas sanitarias. Dynamis, 33 (1), 13-118 (nºmonográfico). ISSN: 0211-9536. http://ddd.uab.cat/record/25229

 
View low-bandwidth version