Tocados de Literatura

Contenido de la actividad e información del calendario
02/05/2025
Con el objetivo de potenciar el interés por la literatura catalana entre el alumnado de Bachillerato y CFGS y fortalecer los vínculos entre el Departamento de Filología Catalana de la Universidad Autónoma de Barcelona y el profesorado de secundaria, le ofrecemos, conjuntamente con el Programa Argó del Instituto de Ciencias de la Educación, la posibilidad de participar en la Jornada Tocats de literatura 2025, que se llevará a cabo en la Facultad de Filosofia y Letras y en la Facultad de Ciencias de la Educación el jueves 8 de mayo de 2025, de 9.15 ha 14 h.
La jornada está dirigida a estudiantes de 1º de Bachillerato y CFGS.
Programa
- 09.15 h Recepción.
- 09.30 h Conferencia a cargo de Joan-Lluís Lluís, escritor, en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras. “La literatura como una baldosa de chocolate”: El ser humano, para vivir, necesita comer, beber y oír historias. O leerlas. O mirarlas. La literatura es una de las formas que tenemos de compartir algo esencial: ficciones creadas por nuestro imaginario y destino de nuestro imaginario. Todos llegamos por nuestro camino personal en la fruición de estas ficciones que nos regalan y regalamos.
- 10.30 h Pausa.
- 11:00 h Primera franja de talleres.
- 12.30 h Segunda franja de talleres.
- 14:00 h Finalización de los talleres.
El profesorado de los centros educativos tendrá que escoger dos talleres (uno para la primera franja y otro para la segunda franja):
Taller "De los poemas visuales a los videopoemas", a cargo de Salvador Comelles (profesor del Departamento de Filología Catalana, UAB).
Las palabras y las imágenes son a menudo vistas como lenguajes independientes el uno del otro. Pero el lenguaje verbal rara vez aparece solo (aunque cerramos los ojos, por ejemplo, hay elementos como las características de la voz, el tono... que nos envían también otros mensajes). ¿Qué pasa si jugamos a combinar imágenes y palabras y reforzamos, complementamos o contrastamos lo que nos dicen unas y otras? En este taller veremos muestras de diferentes épocas y ámbitos en los que se ha combinado un lenguaje verbal muy específico (el poético) con el lenguaje visual; veremos qué recursos se utilizan, qué lecturas hacemos, y ensayaremos de crear alguna muestra con los medios de que disponemos.
Taller "El guión televisivo, una nueva narrativa", a cargo de Carmen Ávalos del Pino (profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, UAB).
La cultura oral dio paso a la cultura escrita y ahora la cultura escrita deja paso a la cultura de la imagen que se sustenta tanto en la oralidad como en la escritura.
Actualmente, las mejores series de televisión forman parte del imaginario colectivo. La existencia de una serie es posible porque un escritor –guionista– lo hace posible. El guión televisivo, una nueva narrativa, pretende dar las nociones básicas sobre el mundo del guionaje, un mundo que se alimenta de referentes literarios, de la actualidad, así como de las vivencias y la mirada del escritor sobre el mundo en el que vive.
El taller expondrá los pasos del proceso creativo: desde la creación de personajes hasta la estructura del capítulo. También habrá una parte práctica en la que el alumno creará su propia serie. Desde la elección del tema a tratar, la definición del protagonista, el conflicto inicial como motor de la historia y los giros argumentales necesarios para crear tensión narrativa.
¡El mundo está lleno de historias! Sólo hace falta descubrirlas y aprender a explicarlas adecuadamente.
Taller "La cosa de la glosa", a cargo de Martí Ruiz (dinamizador cultural).
Glosar es el término que utilizamos para denominar una práctica que consiste en cantar versos que se improvisan en el momento mismo de interpretarlos a partir de un patrón métrico y de rima sobre una determinada melodía. El glosado o la canción con texto improvisado no es algo aislado de nuestro país. Muchas culturas del mundo comparten esta práctica. En algunos lugares goza de un alto reconocimiento de toda la sociedad y sus actores tienen un lugar destacado. ¿Te atreves?
Taller "El reto literario y musical en el rap. Habilidades, recursos y praxis", a cargo de Alba Martínez (miembro de Versembrant).
Hasta hace poco, el rap era considerado a menudo un género -tanto musical como literario- menor. El objetivo de la sesión es desmontar este mito: estamos ante un género poético como cualquier otro, que como tal es el arte de expresar, en palabras, el contenido espiritual propio mediante palabras dispuestas según la métrica, pero que además incorpora el reto creativo mayúsculo de hacerlo sobre una instrumental.
Discutiremos brevemente sobre recursos fonéticos, métricos, literarios y sobre su inserción en el elemento fundamental del rap: el beato. Y ensayaremos la creación de una estrofa y su interpretación para constatar que la hipótesis que queremos desmontar es falsa: el rap no es fácil, y puede ser y es rico y ancho.
Plazas limitadas: 30 estudiantes por taller. Se asignarán las plazas por orden de solicitud, teniendo en cuenta el aprovechamiento máximo del aforo de la actividad.
Fecha: 8 de mayo de 2025.
Horario: de 9.15 hasta 14 h.
Lugar: La recepción y la conferencia se realizarán en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB. Los talleres se realizarán en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. (Campus Bellaterra).
Inscripciones: abiertas hasta el 6 de febrero.
Actividad gratuita.
Los centros seleccionados recibirán una carta de compromiso que requerirá la firma de la dirección.